miércoles, 30 de marzo de 2016

Carrera Trail de Oleiros

Una carrera de montaña podría afectar a la principal colonia peninsular de cormoranes moñudos, en peligro de extinción

La VI edición de la carrera de montaña Costa Trail Oleiros, que cambia de recorrido, podría afectar a una colonia de cría clave para el cormorán moñudo, cuyo estado de conservación es crítico. El trazado también podría ocasionar daños en los muros de un castro catalogado. Siete organizaciones conservacionistas han solicitado, con el aval de investigadores de las tres universidades gallegas, que la carrera discurra por su antiguo itinerario y evite así impactos sobre una zona incluida en Natura 2000, la red de espacios protegidos por la UE.

Cormorán moñudo©Juan VarelaLa modificación del trazado de la carrera de montaña Costa Trail de Oleiros “Seixo Branco” a celebrar el próximo día 3 de abril, podría afectar a una de las principales colonias de cormorán moñudo de España, una especie de ave marina en peligro de extinción y que atraviesa un serio declive poblacional en toda Galicia. Ante el posible riesgo para un ave que goza de protección estricta, al estar considerada como ‘vulnerable’ por el Catálogo Galego de Especies Ameazadas, siete organizaciones ecologistas, entre ellas SEO/BirdLife, han solicitado a los organizadores que la carrera discurra por el itinerario que ha empleado desde su primera edición, en 2011.
Tal y como está planteada en estos momentos, la competición –promovida por la Sociedade de Montaña Ártabros con la colaboración con el concello de Oleiros y del Club de Atletismo Sada- atravesará el entorno de los acantilados de la Costa de Dexo, espacio declarado Monumento Natural y Natura 2000, una red de espacios protegidos por la Unión Europea por su alto valor ambiental.
En una carta trasladada a los responsables de la carrera y a la Consellería de Medio Ambiente, las siete ONG recuerdan que las colonias de cormorán de la Costa de Dexo son de especial relevancia al constituir uno de los principales núcleos de cría de la costa continental de la Península Ibérica. De hecho, este carácter continental implica que, además de los problemas globales que afectan a la especie, las poblaciones estén expuestas también a impactos llegados desde tierra, principalmente molestias durante el período crítico de incubación y crianza de los pollos, que se desarrolla entre los meses de marzo y junio
El trazado previsto por la organización para el paso de los 350 corredores se sitúa, pese a las reiteradas advertencias de las organizaciones ambientales, a pocos metros de la colonia en plena época de cría, con el potencial riesgo de molestias e impactos sobre la reproducción de esta especie gravemente amenazada y patrimonio común de la sociedad.

lunes, 21 de marzo de 2016

Día Internacional de los Bosques

En el Día Internacional de los Bosques pedimos frenar la expansión del eucalipto en el norte de España

Entre Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco, el eucalipto ocupa una superficie de 300.000 hectáreas, y 760.000 hectáreas en todo el país.
Desde SEO/BirdLife se propone fijar un límite de ocupación del territorio basado en criterios científicos, ya que lo eucaliptos afectan seriamente a la biodiversidad, a los recursos hídricos y al suelo.

Explotación de eucaliptus en el norte de España ©SEO/BirdLife
Explotación de eucaliptos en el norte de España ©SEO/BirdLife
El eucalipto es un árbol introducido en España a finales del S.XIX y que desde entonces se ha plantado de manera masiva en nuestro país por su idoneidad para la producción de celulosa. La cornisa cantábrica, debido a su clima templado y abundante humedad, se ha convertido en el territorio ideal para su plantación, donde alcanza en sus zonas productivas turnos de corta de solo nueve años.
El eucalipto es la materia prima fundamental de una importante actividad industrial de producción de celulosa, altamente contaminante para los ríos y la atmósfera donde se localiza. Pero además, el cultivo forestal de eucalipto tiene un fuerte impacto en el medio ambiente, ya que deteriora el suelo, consume gran cantidad de agua, y reduce notablemente la biodiversidad.
Empobrecimiento de los paisajes norteños
Las estadísticas del Inventario Forestal Nacional muestran que el eucalipto es la especie de árbol más abundante y que mayor superficie ocupa en el territorio por debajo de los 400 metros, ya que la especie Eucalyptus globulus no puede prosperar por encima de esa altitud. Esto ha permitido que las zonas altas de la cordillera cantábrica se hayan librado de estas plantaciones. Sin embargo, y cómo ocurre en Galicia, una especie adaptada a la altura (Eucalyptus nitens)amenaza con instalarse en las zonas montañosas del interior de la cornisa cantábrica.
Galicia es la región con más superficie de eucalipto (en masas monoespecificas) en nuestro país con 174.000 hectáreas, seguida de Asturias (60.000 ha), Cantabria (39.000 ha) y el País Vasco (14.500 ha).  Esta superficie, lejos de mantenerse no deja de expandirse, amenazando con ocupar el territorio de antiguos pastos y matorrales de gran importancia para la biodiversidad y el paisaje, y convertir los paisajes cantábricos en un gigantesco cultivo industrial.
Para Antonio Sandoval, divulgador científico y experto naturalista gallego “la eucaliptización del territorio contribuye al estrago cultural derivado de la desaparición de la campiña tradicional del Cantábrico y Galicia. O lo que es lo mismo, a la anulación de las señas de identidad de sus pueblos. A la pérdida de anclajes reales, vivos, para sus mejores tradiciones y para su historia.”
Poner freno a su avance
Obviamente no se plantea su desaparición, pero SEO/BirdLife sí solicita un control en su expansión y un esfuerzo en conseguir que el bosque autóctono sea la masa forestal predominante en la cornisa cantábrica. Por estas razones se hace urgente una política forestal cuyo objetivo sea detener la expansión del eucalipto, sacarlo de los espacios protegidos, mejorar la gestión de las plantaciones, regular su uso para biomasa, y que las plantaciones de eucalipto no se consideren como una solución al cambio climático.
“La eucaliptización es un desastre cotidiano que pasa desapercibido a una gran parte de la población. Por su extensión temporal y espacial es, sin duda, el mayor problema ambiental de Galicia y del resto de la cornisa cantábrica; que genera además graves consecuencias sociales y económicas. La competencia de las plantaciones con otros usos de la tierra limita el uso agrario y ganadero de las mismas, ahondando en la desestructuración y decadencia de nuestro medio rural.”, afirma Oscar Rivas, presidente del Foro Estatal de Redes y Entidades de Custodia del Territorio.
Pese a la gran superficie ocupada por este cultivo forestal, el sector del eucalipto demanda actualmente nuevos y mejores suelos para su implantación con mayor crecimiento y rendimiento, con la promesa de reducir la superficie ocupada. Pero esta demanda está generando un desplazamiento del eucalipto hacia nuevos espacios. Además, la entrada del sector papelero en el negocio energético está generando demanda de suelos fértiles agrícolas para plantar eucaliptos destinados a su quema para biomasa.
SIGUE  LEYENDO...

DESDE AGUIÑO A PORTO DO SON


Ayer en la salida para observar aves por la costa coruñesa que va desde Aguiño hasta Porto do Son, pudimos disfrutar de un total 72 especies, entre las que destacan las primeras aves en paso como la collalba gris y las primeras llegadas de aves estivales como avión zapador, avión común y golondrina común.

Además de otras tan interesantes como 7 colimbos grandes, 3 colimbos árticos, negrones comunes, gaviones atlánticos, agachadiza común, aguilucho lagunero etc. 

viernes, 11 de marzo de 2016

III REUNIÓN DA PÍLLARA DAS DUNAS


Hoy por tercera vez nos hemos vuelto a reunir en la Facultad de Biología de la Universidad de Santiago,  técnicos de Conservación da Natureza de Pontevedra y A Coruña, investigadores de la Universidad de Santiago y ONGs conservacionistas implicadas en la conservación de la Píllara das dunas (Charadrius alexandrinus), entre los que se encuentra SEO Pontevedra, con la finalidad de concretar la coordinación de la próxima temporada de cría que está a punto de comenzar.

Ahora sólo queda poner en práctica lo tratado en estas reuniones, para intentar que la reproducción de esta especie "Vulnerable" en Galicia sea más exitosa.

jueves, 10 de marzo de 2016

DE AGUIÑO A PORTO DO SON


El domingo día 20 realizaremos una excursión por
 la costa coruñesa desde Aguiño hasta Porto do Son.

En esta salida intentaremos observar las últimas aves acuáticas invernantes que todavía se mantienen en nuestro territorio.

Si quieres participar envíanos un correo y te daremos  más información.

jueves, 3 de marzo de 2016

La Pardela Cenicienta en Galicia

Dejamos un interesante artículo publicado por Galicia Confidencial  sobre los últimos estudios sobre las colonias de cría de la Pardela cenicienta (Calonectris diomedea) en Galicia.

Galicia, último refuxio da pardela cincenta

Científicos explican por primeira vez como se produciu a estraña colonización desta especie ameazada, que empezou a reproducirse nas illas Cíes, Sisargas e Coelleira hai só unha década, ampliando a súa distribución 500 quilómetros cara ó norte no Atlántico.

Por Alberto Quian | Madrid | 29/02/2016 | Actualizada ás 08:00
As pardelas cincentas empezaron a asentarse e reproducirse en Galicia hai unha década, nun proceso de colonización pouco habitual, pero que semella fundamental para a supervivencia desta especie ameazada. Esta é unha das conclusións do estudo Colony Foundation in an Oceanic Seabird sobre as tres colonias galegas de Calonectris diomedeaCíes, Sisargas e Coelleira
Exemplar de pardela cincenta / Axencia SINC. Unha pardela cincenta co seu ovo / SEO-BirdLife.
                Exemplar de pardela cincenta / Axencia SINC. Unha pardela cincenta co seu ovo / SEO-BirdLife.



O estudo —asinado polos investigadores Ignacio Munilla e Meritxell Genovart, da Universidade de Santiago de Compostela; Vitor H. Paiva, da de Coimbra, e  Alberto Velando, da de Vigo—  foi publicado o pasado 24 de febreiro na revista científica internacional PLOS ONE e explica por primeira vez como se produciu este estraño proceso de colonización da pardela cincenta en Galicia.
Unha das súas conclusións máis substanciais é que a colonización rececente en Galicia da Calonectris diomedea levouna a cabo un grupo relativamente grande e mesturado de prospectores cunha alta diversidade xenética, procedentes de lugares moi afastados.
O traballo científico, financiado polo Organismo Autónomo Parques Nacionales, mostra evidencias de que a colonia de pardela cincenta en Galicia está composta por individuos agrupados en diferentes illas, chegados de diferentes fontes. Os científicos pensan que tres grupos de non reprodutores empezaron a visitar as illas galegas a mediados dos anos 2000 e que algúns deles terminaron por nidificar e establecer aquí novas colonias, inéditas nestas latitudes.
Tamén concluíron que a distancia non é un factor importante que determine a conectividade e a colonización nesta especie. De feito, non atoparon evidencias de interaccións entre as colonias identificadas en Galicia.
Unha pardela cincenta co seu ovo
                                                             Unha pardela cincenta co seu ovo | Fonte: SEO-BirdLife.
Primeiro rexistro, en Cíes en 2007
Unha pregunta á que buscaron resposta os investigadores foi: cando comezou esta colonización? O seguimiento científico da pardela cincenta en Galicia iniciouse en 2008, nas Illas Cíes (Pontevedra) e na Illa Coelleira (Lugo), e se estendeu ás Sisargas, na Costa da Morte. Antes, en maio de 2007, atopárase a primeira ave desta especie nidificando, o primeiro rexistro de reprodución de Calonectris diomedea para Galicia e todo o Noroeste da Península Ibérica. Foi nas Cíes, na ría de Vigo.
Con este achádego, e polos estudos e seguimentos feitos desde a década de 1990, os investigadores cren bastante improbable algún asentamento desta especie nas Cíes ou nas Sisargas antes do ano 2007
No caso da Illa Coelleira, as visitas e exploracións foron menos anos atrás e non hai tantos datos. No ano 2005, o fareiro da illa notificou da presenza de pardelas na noite. Porén, no ano 2009 os ovos atopados só eran tres, o cal daba indicios da escasa e aínda primaria colonización.
"A nosa hipótese de que a pardela fundou estas novas colonias na costa de Galicia a mediados da década do 2000 parece bastante razoable", conclúen os investigadores no seu artigo publicado en PLOS ONE. Con todo, e debido aos hábitos nocturnos e fosoriais desta especie, non desbotan por completo a posibilidade de anteriores intentos de cría nestes e noutros espazos insulares do noroeste da Península Ibérica. 
Distribución, reprodución e ameazas
No ano 2013, os investigadores tiñan identificados 229 exemplares en toda Galicia. Tamén comprobaron que o número de tobos aparentemente ocupados e de parellas reproductoras aumentou desde o ano 2009 até o 2013. Ademais, puideron comprobar mediante técnicas de seguimento que ningún dos exemplares monitorizados se trasladou a outra illa, o que suxire que as colonias puideron ser fundadas por poboacións distintas, independentes. 
Os autores do estudo identificaron nas Sisargas a poboación máis numerosa de pardela cincenta, cuns 150 individuos no ano 2013, mentres que o resto, 50-70, se distribuía entre as Cíes e Coelleira. Durante todo o período de estudo, as máis grandes concentracións observadas foron de 74 individuos en Coelleira (ano 2010), 187 en Sisargas (2012) e 54 nas Cíes (2013).
Todos estes números superaron as expectactivas dos científicos, baseadas na cantidade de nidificacións identificadas. Estes comprobaron que a reprodutividade nas colonias de Galicia era moi baixa comparada con outras, con só unha media de catro a sete pitos por ano no período 2009-2013. Así, viron que "a maioría, se non todos, os adultos identificados nas colonias galegas naceran probablemente noutro lugar".
Con todos os datos na man, obtidos das monitorizacións, os investigadores suxiren que "as colonias galegas foron visitadas por un gran número de exploradores, algúns dos cales se incorporaron progresivamente á poboación reprodutora nos anos seguintes", afirman.
Analizando o comportamento destas aves, viron nas colonias galegas o mesmo patrón amosado ao principio da primeira colonia americana do furubachos atlántico (Puffinus puffinus): "Nas tres localidades, só unha pequena proporción de tobos foi ocupada por exemplares reprodutores e naceron moi poucas crías, o que suxire que a maioría dos tobos foron ocupados polos prospectores e os reprodutores máis novos", explican os investigadores.
En concreto, un total de 86 tobos aparentemente ocupados foron marcados durante o período de estudo (27 en Cíes, 21 en Sisargas e 38 en Coelleira); en 2013 estimouse que polo menos 61 tobos estaban ocupados (21 Cíes, 17 Sisargas, 23 Coelleira).
A proporción de tobos activos ocupados polos reprodutores e o número de pitos nacidos aumentaron durante o período de estudo tanto en Coelleira como en Cíes. Porén, nas Sisargas o número de parellas reprodutoras mantívose baixo durante o mesmo período de estudo.
Os investigadores observaron os efectos na poboación de pardelas cincentas causados pola depredación de carnívoros terrestres introducidos nas Sisargas e Cíes: nas Sisargas atopáronse en 23 adultos de pardela mortos no ano 2010, probablemente por gatos salvaxes (Felis catus), mentres que nas Cíes xa se tiña constancia da presenza do visón americano (Neovison vison) e das súas desfeitas na poboación de crías de corvo mariño, preto da zona na que as pardelas se estableceron por primeira vez, en 2009 e 2010.
Desprazamento de 500 km. cara ó norte
Os científicos saben que a fundación de colonias é un fenómeno raro na maioría das especies de aves mariñas e, en concreto, sábese pouco sobre o proceso de colonización da pardela cincenta. A Calonectris diomedea distribúese en tres colonias en Galicia: Cíes, Sisargas e Coelleira. Istoeleva uns 500 quilómetros ao norte a área de distribución da pardela cincenta na costa atlántica peninsular. Estes 500 quilómetros son a distancia coa outra colonia máis cercana, nas portuguesas Illas Berlengas, onde hai rexistros da presenza da pardela cincenta desde 1870.
Os autores do estudo mencionan un rexistro dun intento de colonización fallido en Arcachon (Francia) por parte de pardelas do Mediterráneo, a mediados da década de 2000. Porén, o caso galego supón todo un acontecemento para esta especie, xa que "as colonias galegas poden ser consideradas como auténticos asentamentos coloniais, un feito raro nas pardelas cincentas do Atlántico e na maioría das especies de aves mariñas", explican os autores do estudo.
A investigación relaciona esta nova dispersión da pardela cincenta co desprazamento tamén cara ó norte de poboacións de peixes e zooplancton no Atlántico Norte. Estes cambios inducidos polo clima nas interaccións tróficas nas redes alimentarias mariñas poden afectar a dinámica de poboacións de aves como a pardela cincenta, argúen os investigadores.
Ave do Ano 2013
Cómpre lembrar que a Sociedad Española de Ornitología SEO/Birdlife declarou a pardela cincenta ave do Ano 2013, por ser a especie que mellor exemplifica os problemas de supervivencia para as aves mariñas na Península Ibérica.
----------------------------------------
Munilla I, Genovart M, Paiva VH, Velando A (2016): Colony Foundation in an Oceanic Seabird. PLoS ONE 11(2): e0147222. doi:10.1371/journal.pone.0147222.