Noticias

Valoración_ viernes 13_La COP25 da un paso por los ecosistemas, pero retrasa la ambición climática

VALORACIÓN (Viernes 13) DE SEO/BIRDLIFE ANTE EL INMINENTE CIERRE DE LA COP25

Por primera vez una decisión de una COP del clima destaca la importancia de abordar de forma conjunta la pérdida de la biodiversidad y el cambio climático.

Preocupante estancamiento de la ambición y financiación.
La celebración de la cumbre ha logrado mantener vivo el Acuerdo de París y el proceso multilateral.

Los avances y retrocesos de la COP25 tienen nombres y apellidos, y así ha querido reflejarlo SEO/BirdLife a la hora de hacer su valoración provisional. Por un lado, Australia, India, Arabia Saudita y Brasil, en particular, se alzan como responsables de la falta de avances, presionando al resto en contra de salvaguardas más estrictas para los mercados de carbono. Por el otro, Costa Rica, Uruguay -desmarcada del hiperprotagonismo de Brasil, que ha eclipsado al grupo latinoamericano, del que cabía esperar más-, Islas Marshall y otros pequeños estados, cuya voz apenas ha sido recogida en los documentos de la cumbre, han mostrado las posiciones más avanzadas. Ha sorprendido la impecable postura del Vaticano, inusualmente activo en esta negociación.
Respecto al bloque europeo, cabe destacar el papel de España. En este caso, aunque no haya sido una cumbre de avance, hay que reconocer el esfuerzo político de la ministra para  la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera, que ha actuado como facilitadora de una cumbre que no ha estado a su altura.
El mercado del carbono
La cumbre, que debía haber sido un punto de inflexión en la ambición climática –con aspectos relativos a formatos de informes y registros públicos para compromisos de mitigación y adaptación antes de que comenzase la aplicación estricta del Acuerdo de París en 2020-, no ha cumplido su cometido. Así, no se ha resuelto cómo se lograrán incrementar y reforzar los planes de acción climática prometidos o presentados por los países (en París) en un horizonte que va hasta el año 2025 o incluso 2030. Esto sigue dejando encima de la mesa una evidencia inquietante: las medidas actuales prometidas o en marcha  no evitarán detener la subida de temperaturas hasta 3,2ºC.
Tampoco parece que se ha avanzado en el Artículo 6 del Acuerdo de París – a la hora de lanzar este comunicado en proceso de negociación-, que buscaba terminar el “libro de reglas de este acuerdo”, y que también se quedó atrás en junio de 2019 en Bonn. El protocolo de Kioto introdujo un sistema que permitía comercializar con los certificados de reducción de gases, pero se convirtió en un mecanismo perverso, que en realidad benefició a los países que más han crecido en emisiones.
Las reticencias –sobre todo de parte de las naciones industrializadas- también han marcado los mecanismos de pérdidas y daños, imprescindibles para los estados que ya están siendo víctimas de la crisis climática (Mecanismo internacional de Varsovia). Lo reclamaban sobre todo los estados insulares del Pacifico y del Caribe. Estados Unidos, la UE y otras naciones desarrolladas no han presentado nuevas formas de financiación para apoyar a estas naciones. Arabia Saudita ha arrastrado a algunos países africanos hacia posiciones obstruccionistas mientras Egipto ha liderado a los menos desarrollados y favorables a los acuerdos.
Finalmente, la consideración de la situación de los países empobrecidos, de la que hubiesen debido surgir orientaciones concretas a los organismos financieros, como el Fondo Verde para el Clima (GCF) y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), tampoco ha alcanzado avances sustanciales.
La naturaleza sale a escena
Durante los diez días que ha durado el encuentro, en los pasillos se hablaba de que la naturaleza debía ser considerada específicamente en el texto del acuerdo final y gracias a la presión de distintas ONG, entre ellas SEO/BirdLife, se logró llegar a reuniones decisorias que han introducido este concepto en los últimos borradores.
El acuerdo -en su apartado 15- “Subraya la contribución potencial de la naturaleza para abordar el cambio climático y sus impactos, y la necesidad de abordar la pérdida de biodiversidad y el cambio climático de manera integrada”. SEO/BirdLife valora positivamente este avance, aunque ha intentado que se eliminara el término “potencial”, dado que la ciencia ya ha demostrado sobradamente su papel decisivo.
“El papel de la naturaleza –los ecosistemas terrestres y sobre todo el océano y su conservación- cuenta desde ahora con un reconocimiento en el Acuerdo de París que hasta hoy no tenía, aunque de modo genérico. Esperemos que en Glasgow, el año próximo, se consiga aterrizar con más fuerza”, apunta Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife.
“Otro avance ha sido invitar a las partes a abrir un diálogo sobre medidas para el océano partiendo de aportaciones recibidas hasta el próximo 31 de marzo –añade Ruiz-, pero vemos necesario extenderlo también para las áreas terrestres”.
Los estados insulares
Una vez más, los pequeños estados insulares (AOSIS) han sido los grandes perdedores de la cumbre. Amenazados como ningún otro grupo de la Tierra han lanzado duras palabras contra Australia, refiriéndose a este país como la “oveja negra” por su deseo de mantenerse en los créditos de carbono de la era de Kioto.

_______________________________________


‘The Messengers’, el informe donde las aves avisan de las amenazas del cambio climático

Las aves se encuentran entre los grupos faunísticos más estudiados y son poderosos centinelas para el mundo natural: nos avisan de cómo el cambio climático amenaza a la naturaleza y a las personas. Son, por tanto, Las Mensajeras o the Messengerscomo ha sido titulado el informe publicado hoy conjuntamente entre BirdLife International y National Audubon Society (BirdLife en Estados Unidos), que reúne cientos de estudios independientes que muestran las muchas maneras por las que el cambio climático amenaza tanto a las personas como a las aves. Es además una compilación de ejemplos en donde los socios de BirdLife, líderes en soluciones basadas en la naturaleza, ayudan a que las aves y las comunidades humanas sean más resistentes en un planeta en proceso de calentamiento.

En Europa, el frailecillo ha disminuido en un porcentaje 50% en 3 generaciones. el cambio climático está agravando el problema ©BirdLife
En Europa, el frailecillo ha disminuido en un porcentaje 50% en 3 generaciones. el cambio climático está agravando el problema ©BirdLife

Patricia Zurita
, directora ejecutiva de BirdLife International y David Yarnold, presidente y director ejecutivo de National Audubon Society, escriben en sus prólogos: “A lo largo del tiempo y en todas las culturas, las aves nos han enviado señales acerca de la salud del medio ambiente. Los mineros ya no usan canarios como sistemas de detección de alarma, pero las aves son nuestro nexo más cercano con la vida silvestre en el planeta y todavía nos avisan sobre la salud de los espacios compartidos por aves y personas. Nunca antes su mensaje –que el cambio climático está aquí y que es una amenaza para la supervivencia de la avifauna y la humanidad– había sido tan claro o tan urgente”.


El informe identifica los siguientes previsibles impactos :
  • El cambio climático generará más perdedores que ganadores.
  • Se espera que la mayoría de las especies de aves reduzcan su área de distribución, incrementándose así el riesgo de extinción.
  • Muchas especies no podrán modificar su distribución a la velocidad con la que avanza el cambio climático, teniendo como resultado declives poblacionales.
  • Se interrumpirá la interacción entre especies y ecosistemas.
  • Ciertas amenazas actuales, incluidos fenómenos climáticos extremos y enfermedades, se agravarán.
  • La sociedad experimentará muchos de esos riesgos y su respuesta a los mismos podría poner en peligro la naturaleza.
 A pesar de la gravedad de estas amenazas, el informe también incluye un fuerte mensaje de esperanza mientras los líderes mundiales se reúnen en París para negociar un acuerdo mundial sobre el cambio climático. El informe destaca soluciones para construir una adaptación natural para las generaciones venideras.


_______________________________________

SEO/BirdLife recuerda que es ilegal destruir nidos de golondrinas, aviones o vencejos

Como cada primavera se acumulan las denuncias y los testimonios de la ciudadanía sobre la destrucción de cientos de nidos por todo el país. En los últimos días SEO/BirdLife ha efectuado varias denuncias en distintas comunidades autónomas por esta causa. Por ese motivo, queremos recordar que todas las especies de aviones, golondrinas o vencejos están protegidas a nivel nacional y europeo, así como sus pollos, nidos y huevos, y destruirlos es una infracción “grave” sancionable con multas de 5001 a 200.000 euros.

Golondrina común. ©Nicolás  López
Golondrina común. ©Nicolás López

Aves como la golondrina, los aviones o los vencejos son comunes en los edificios de las ciudades o pueblos formando parte de nuestro paisaje tradicionales. Son aves insectívoras muy beneficiosas, grandes viajeras migratorias y apreciadas por una gran parte de la población e inspiradoras de poetas y artistas.

Sin embargo, en los últimos años las poblaciones de aviones, vencejos y especialmente de golondrinas (Ave del Año 2014 de SEO/BirdLife) han sufrido un importante declive poblacional, y es por eso que se hace más importante que nunca destacar la necesidad del cumplimiento de la ley, que ofrece protección estricta a sus pollos, nidos y huevos en todo el Estado.

Vencejo común en vuelo. ©Nicolás López
Vencejo común en vuelo. ©Nicolás López

Una problemática común
El declive demográfico de las poblaciones de estas especies está causado principalmente por la pérdida de hábitats adecuados para la nidificación y por la intensificación agrícola asociada al uso excesivo de insecticidas.
Las poblaciones de vencejos, aviones y golondrinas se han visto muy afectadas por el uso de pesticidas y la destrucción del hábitat, lo que ha reducido en buena medida su fuente de alimentación: los insectos-presa. Por otra parte, el diseño de los edificios modernos, que carecen de lugares adecuados para nidificar, ha repercutido de forma muy negativa en sus poblaciones, que han descendido notablemente. Además, los edificios antiguos y las construcciones rurales caen derruidos o están siendo sustituidos por otros nuevos, que raramente ofrecen lugares aptos para la nidificación de estas aves.
Por otra parte, en las rehabilitaciones de los edificios históricos o monumentos muchas veces no se tienen cuenta criterios adecuados para que estas aves encuentren lugares de nidificación idóneos o se destruyen las colonias con total impunidad. También se producen molestias en las colonias, expolios y mortalidad por derribo de nidos. Sin embargo hay que volver a recordar que se trata de especies protegidas por la ley, al igual que sus nidos, pollos o huevos.
Otro problema asociado, en el caso de aviones y golondrinas, es la escasez de material para la construcción de sus nidos en zonas eminentemente urbanas. La escasa disponibilidad de barrizales específicos para obtener barro para la construcción del nido puede llevar a una disminución de las poblaciones urbanas de estas especies.

Ilustración mostrando al avión común. ©Ángel Febrero
Ilustración mostrando al avión común. ©Ángel Febrero

Estricta protección legal
Golondrinas, aviones y vencejos son aves protegidas por las leyes europeas y nacionales (Directiva Europea de Aves y Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial). Además, la legislación ambiental nacional también protege a las crías y los huevos, y prohíbe expresamente “la destrucción o deterioro de sus nidos” o “La destrucción del hábitat” (Ley 42/2007), de manera que si se si destruyen los nidos se estarían infringido varias leyes, y se estaría cometiendo una infracción “grave”, sancionable con multas de 5.001 a 200.000 euros.
Hay que recordar que nadie puede retirar los nidos una vez que están instalados, salvo que se solicite una autorización excepcional del organismo autonómico competente en medio ambiente. Y, en tal caso, sólo podría hacerse bajo unos supuestos muy concretos, siempre cuando no tiene lugar la época de cría y si no existe una solución satisfactoria a la retirada del nido.


¿Qué pueden hacer los ciudadanos?
En ocasiones es frecuente que los pollos volantones, especialmente de los vencejos, caigan de los nidos en sus primeros vuelos, quedando a merced de depredadores y otros peligros. Si alguien encuentra un pollo que se han caído del nido, debería ponerse en contacto con el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre más cercano. 

Por otra parte, cualquier ciudadano podría denunciar ante las autoridades aquellos casos en los que observe que alguien está impidiendo el acceso de estas aves a los nidos, con redes u otros dispositivos, o bien si observa que tapan los orificios de entrada a los lugares de refugio o de cría o directamente destruyen los nidos, tengan o no crías dentro.

Desde la web de SEO /BirdLife se pueden descargar modelos de denuncias para frenar la destrucción de nidos en primavera y ayudar a que sus poblaciones en grave declive se recuperen (http://www.seo.org/2012/05/29/tu-tambien-puedes-actuar/). Además en la misma web hay un “Manual de Conservación” que explica todo lo necesario: (http://www.seo.org/wp-content/uploads/2012/05/Manual_Conservacion_Biodiversidad_SEO2.pdf).

Hay que recordar que golondrinasaviones vencejos son animales muy beneficiosos que se alimentan de una gran cantidad de moscas y mosquitos durante el periodo primaveral y estival. Como ejemplo, en la dieta insectívora de la golondrina, que puede variar entre lugares y épocas, las presas más consumidas son moscas y mosquitos, aunque también caza hormigas voladoras, avispas, chinches y pequeños escarabajos. Suele comer unos 60 insectos a la hora, unos 850 insectos diarios, es decir unos 150 gramos de insectos al día por cada golondrina. Eso equivale a unos 55 kilos de insectos consumidos por cada golondrina al año, o lo que es lo mismo, 310.250 moscas-mosquitos al año.

________________________________________


La perdiz roja muere cuando se alimenta con granos tratados con pesticidas, demuestra un estudio

Un estudio recién dado a conocer muestra el riesgo que supone para la avifauna el uso de los pesticidas llamados neonicotinoides, algo sobre lo que SEO/BirdLife viene advirtiendo desde hace tiempo. Investigadores del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) revelan el riesgo que tiene el consumo de semillas tratadas con fitosanitarios en perdices. Concretamente, el estudio se centra en el imidacloprid, uno de los insecticidas más utilizados a nivel mundial y que a dosis recomendadas de uso es “altamente tóxico” y además tiene “efectos importantes sobre la salud y el éxito reproductor” de las perdices y posiblemente también de otras aves agrícolas expuestas a pequeñas cantidades del producto, señala la Universidad de Castilla-La Mancha en un comunicado de prensa.
perdiz roja
El Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), centro de investigación multidisciplinar dependiente de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha han llevado a cabo un estudio para conocer los efectos sobre la salud y la reproducción de laperdiz roja (Alectoris rufa) que tiene la ingesta de trigo tratado con neonicotinoides, entre los que se encuentra el imidacloprid, uno de los insecticidas más usados en el mundo y que tiene entre sus principales aplicaciones el tratamiento de semillas.
Los investigadores Ana López-Antia, Manuel Ortiz-Santaliestra, Francois Mougeot y Rafael Mateo parten del hecho de que durante la siembra del cereal algunas semillas tratadas con productos fitosanitarios quedan sin enterrar y son accesibles para el consumo de las aves. Su ingesta provoca que las aves resulten expuestas a una alta dosis de plaguicida en poco tiempo, con el consiguiente riesgo de intoxicación.
Los responsables de la investigación han centrado la misma en la ingestión del trigo tratado con imidacloprid a dos dosis, la recomendada de uso para el tratamiento de semillas y el 20% de ésta; y en dos periodos de exposición, otoño y finales de invierno, los cuales corresponden a las dos épocas de siembra de cereal en España. Con este diseño se pretendió simular la situación en el campo planteando dos escenarios: uno en el que las perdices se alimentarían exclusivamente de semillas tratadas durante las épocas de siembra y otro en el que representarían un 20% de su dieta durante tales periodos.

Un camión con semillas tratadas con neonicotinoides. Foto: UCLM
Un camión con semillas tratadas con neonicotinoides. Foto: UCLM
El estudio determinó que todas las perdices alimentadas con las semillas tratadas con la dosis recomendada de uso murieron a lo largo de los 21 días de exposición de otoño y el 31% lo hizo en los tres primeros días de exposición. La mortalidad en las hembras fue más rápida que en los machos; el 47 % murió en los tres primeros días de exposición. Además se constató por primera vez que el imidacloprid es acumulado en el hígado de las perdices durante el tiempo de exposición. Este descubrimiento, según los investigadores, puede ser de gran utilidad a la hora de estudiar la exposición real de las aves en el campo, un paso fundamental para analizar el riesgo para las mismas del uso de semillas tratadas con este insecticida.

_____________________________________________________________________________

Publicado el “barómetro” sobre la protección del mar para las aves: España a la cabeza de la UE

El informe de BirdLife International, publicado esta semana, revela una escasa protección del medio marino en la mayor parte de los países europeos. Por lo menos en cuanto a designación de ZEPA, la figura de la Red Natura 2000 que debe proporcionar protección a las aves y a sus hábitats.

Bando fotografiado al norte de la Península Ibérica. ©Shutterstock
Bando de correlimos tridáctilos fotografiado al norte de la Península Ibérica. ©Shutterstock

Así, en dos de cada tres países la superficie de ZEPA no supera el 3% del territorio marino. Las cifras son dispares entre estados miembros. En términos relativos Alemania encabeza la lista de alumnos aventajados, casi un 35% de su territorio marino protegido, con unos 19.500 km2 en total. Por su parte, España apenas supera el 5% del territorio marino, pero en términos absolutos es el país con mayor cobertura, más de 51.500 km2. La situación era muy distinta hace un año, cuando la superficie marina española cubierta por ZEPA era 20 veces menor, pero cambió en julio de 2014 con la designación de 39 ZEPA marinas por parte del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA).
IBA marinas, un referente para las ZEPA
Más allá de evaluar la cobertura de ZEPA por parte de los distintos países, el informe de BirdLife también establece una comparativa entre las ZEPA y las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (IBA). Las IBA son áreas identificadas por BirdLife International y sus socios, en base a criterios científicos y consensuados internacionalmente, con la voluntad de convertirse en un referente para la designación de espacios protegidos (especialmente en ZEPA, dentro del ámbito europeo). Así, un alto grado de solapamiento entre IBA y ZEPA se considera como un indicador de una Red Natura 2000 robusta y coherente.
En el caso del medio marino, más del 40% de las IBA marinas se encuentra aún sin ningún tipo de protección. A esto hay que añadir que muchos países aún no tienen un inventario de IBA marinas exhaustivo. De nuevo, España se encuentra entre los países más aventajados, con un 90% de solapamiento.
¿A qué se debe el mérito de España?
En general, la protección del medio marino se encuentra desfasada respecto al medio terrestre, y tanto las ZEPA como las IBA no son una excepción. A principios del presente siglo BirdLife International marcó entre sus objetivos subsanar esta desigualdad, y los socios que lideraron el reto fueron SEO/BirdLife en España y SPEA en Portugal. Ambas organizaciones se embarcaron en sendos proyectos LIFE con el fin de desarrollar una metodología para identificar las IBA marinas, así como elaborar un inventario de éstas a nivel estatal. El trabajo coordinado de ambas organizaciones, con el constante apoyo de BirdLife International e innumerables instituciones y expertos, dio sus frutos a finales de 2008, cuando tanto España como Portugal presentaron sus inventarios de IBA marinas, repartidos de forma representativa por el conjunto de sus aguas jurisdiccionales. Posteriormente otros muchos socios han ido a la zaga, lo que permitió a BirdLife International lanzar en 2012 en 2012 un Atlas electrónico de IBA marinas.
Posteriormente SEO/BirdLife se embarcó en un nuevo proyecto LIFE+, INDEMARES, liderado por la Fundación Biodiversidad y con la participación de 10 socios, entre ellos administraciones, instituciones científicas y ONG. En este caso el objetivo era realizar un estudio más detallado sobre los espacios candidatos a Red Natura 2000 y conseguir la designación de los mismos. En el caso de las aves, el proyecto culminó en julio de 2014 con la designación, por parte del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), de 39 ZEPA marinas, que sumaban 49.000 km2 a la Red Natura 2000 y multiplicaba por 20 la extensión de ZEPA marinas.
“Las ZEPA marinas representan uno de los logros más importantes en la conservación del medio ambiente en España en la última década” señala Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife. Y añade: “Debemos felicitar al MAGRAMA por haber apoyado y confiado en el trabajo de SEO/BirdLife, lo que ha permitido situar a España a la cabeza de la conservación marina en Europa”. El caso de Portugal, el otro país pionero en cuanto al desarrollo de las IBA marinas, es por ahora menos prometedor. Menos del 1% de su territorio marino está protegido, con un solapamiento entre ZEPA e IBA del 25%.
Mirando hacia el futuro
Finalmente, hay que citar que España también lidera la lista en número de especies cubiertas por la red de ZEPA (61). Las marinas constituyen uno de los grupos más amenazados de aves, y España cuenta con una gran diversidad de especies, muchas de ellas amenazadas. Las nuevas ZEPA contribuirán substancialmente a mejorar el estado de conservación de todas estas aves marinas. “Pero para ello es esencial que se implementen planes de gestión adecuados para las ZEPA, pues de no ser así corremos el riesgo de que estas figuras no pasen del papel a la realidad”, comenta Pep Arcos, responsable del Programa Marino de SEO/BirdLife. Una buena noticia al respecto es que el MAGRAMA se ha comprometido a aprobar los planes de gestión para las nuevas ZEPA en un plazo de dos años. Esperemos que cumplan, y que los planes sean rigurosos y acordes con las necesidades de conservación de las aves marinas, sin olvidar tampoco a los usuarios del mar.

_______________________________________

Los pesticidas neonicotinoides afectan a las aves

Los insecticidas neonicotinoides afectan a las poblaciones de aves en Holanda según un estudio científico publicado en la prestigiosa revista Nature. Investigadores holandeses han sido capaces de mostrar por primera vez que altas concentraciones de un insecticida neonicotinoide, el imidacloprid, están asociadas con un declive de población en aves insectívoras. Para realizar el estudio, los científicos utilizaron mediciones de la calidad del agua superficial y los datos ofrecidos por el Common Breeding Bird Monitoring Scheme, el mismo programa de seguimiento de aves a largo plazo en el que trabaja SEO/BirdLife en España.

Golondrina común, una de las especies afectadas por los neonicotinoides según el estudio publicado en Nature ©Miguel Ángel Ruiz Rojas
Golondrina común, una de las especies afectadas por los neonicotinoides según el estudio publicado en Nature ©Miguel Ángel Ruiz Rojas

Según el estudio publicado en Nature, se ha encontrado una correlación significativa entre las presencia de neonicotinoides en el agua y el declive de la población de seis de las 15 especies de paseriformes estudiadas, incluidas el estornino común (Sturnus vulgaris), la alondra (Alauda arvensis) y la golondrina común (Hirundo rustica). En áreas con concentraciones de imidacloprid superiores a 20 nanogramos por litro en el agua superficial las poblaciones de aves tienden a desaparecer a un ritmo del 3,5% de media anual, demuestra el estudio. La disminución de recursos alimenticios, debido al efecto de los neonicotinoides en las comunidades de insectos, parece ser la causa de los declives de población observados, aseguran los autores.
___________________________________________


Un estudio publicado en ‘Ardeola’ revela las preferencias de hábitat del escribano palustre

El artículo científico ha sido publicado en el último número de Ardeola (junio 2014) por Pablo Vera, técnico de SEO/BirdLife e investigador del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología de la Evolución en la Universidad de Valencia, y que ha contado con la colaboración de Ignacio Encabo, Marcial Marín y Juan S. Monrós, investigadores también de la citada institución, Eduardo J. Belda, de la Universidad Politécnica de Valencia, y Laura Kvist, de la Universidad de Oulu, Finlandia.

Escribano palustre iberooriental © Pablo Vera
Escribano palustre iberooriental anillado por el autor en el marjal de Pego-Oliva (Alicante) © Pablo Vera

Estudio pionero en España
En 2009 SEO/BirdLife declaró Ave del Año al escribano palustre con el fin de alertar a las Administraciones de la decadente situación de esta pequeña ave ligada a los humedales y promover medidas eficaces de conservación de su hábitat. Actualmente se considera “En peligro de extinción” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, por lo que el artículo publicado en Ardeola ofrece interesantes datos para afrontar con un mayor éxito programas de recuperación de sus poblaciones.
A pesar de la complicada situación por la que atraviesa la especie, no existía hasta el momento un estudio que analizara a escala nacional qué tipos de hábitat son positiva o negativamente seleccionados por esta ave para el establecimiento de territorios. Los autores utilizaron modelos estadísticos para explicar qué características del hábitat llevan al escribano palustre a establecer sus territorios de cría en 11 humedales de toda la península Ibérica. Tanto en los territorios establecidos como en los no ocupados por el escribano palustre en estos humedales, se estudiaron 14 tipos de vegetación con diferentes categorías de dominancia en el enfoque de hábitat, así como el porcentaje de cobertura de siete clases de vegetación y 12 parámetros estructurales del carrizo, como la densidad, altura y grosor de tallos viejos y jóvenes, o el número de tallos con floración.


___________________________________________________________________________

España marca un hito en la conservación del mar

Hoy se ha publicado en el BOE la declaración de las 39 ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves) marinas que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) puso en consulta pública el pasado mes de octubre. Culmina así un largo recorrido que consolida la Red Natura 2000 en España y en el que SEO/BirdLife ha jugado un papel clave.

Mapa de las zonas marinas recien declaradas por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente © BOE-Magrama
Mapa de las ZEPA marinas recien declaradas por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente © BOE-Magrama


___________________________________________________________________________

ESTO  HACEN  LOS  ESCOPETEROS...



Un disparo acaba con el viaje del águila calzada ‘Tricia’


  • Su hallazgo ha sido posible gracias al emisor satélite que portaba, colocado por SEO/BirdLife dentro del programa Migra con la colaboración del Gobierno de La Rioja
  • La caza ilegal de especies protegidas sigue siendo un problema en la conservación de las rapaces
El pasado 8 de noviembre un águila calzada, ‘Tricia’, fue encontrada muerta y el análisis de sus restos ha desvelado que murió por un disparo. Portaba un emisor satélite que hizo posible su hallazgo.

Podéis consultar más información en:


Y su viaje detallado en la web del programa Migra:






                ________________________________________________________________



 







SEO/BirdLife, WWF y Ecologistas en Acción anuncian su personación en los tribunales ante el mayor caso de envenenamiento registrado en España

  • Los hechos se produjeron en Tudela y Cintrúenigo (Navarra) el pasado mes de julio, donde murieron más de 120 aves rapaces.

  • Las ONG denuncian la pasividad de la Administración Navarra para tomar medidas de cierre de cotos de caza y de recuperación del entorno.

Madrid 03/01/2013. Las ONG ambientales han anunciado hoy en rueda de prensa su personación en los tribunales por el mayor caso de veneno registrado en España en la última década. El veneno utilizado en los cotos de Montes del Cierzo y de Monte Alto (Tudela) y de Cintruénigo puede haber sido el causante de la muerte de más de 120 aves rapaces, entre ellas  milanos reales, alimoches, milanos negros, aguiluchos laguneros y buitres leonados.

En este caso, y como resultado de las investigaciones de la Policía Foral de Navarra se detuvo y se puso a disposición judicial a cinco personas. Son el presidente, el guarda y un vocal del coto de Montes del Cierzo; el presidente del coto de Cintruénigo; y una quinta persona que pudiera estar relacionada con los envenenamientos detectados en el coto de Monte Alto.

Las tres organizaciones ambientales han denunciado los retrasos por parte de la administración Navarra para tomar medidas encaminadas al cierre de los cotos de caza implicados y a la recuperación del entorno. Estas actuaciones son imprescindibles para compensar el grave impacto del uso de veneno en las poblaciones de rapaces de la región, sin embargo la Administración no ha avanzado en su tramitación.

SEO/BirdLife, WWF y Ecologistas en Acción actuarán, en el marco del proyectoLife+ VENENO, en los tribunales con el  objetivo de conseguir una sentencia que refleje las  consecuencias legales que tiene la utilización de estos métodos de  control de predadores.

Este es un de los objetivos específicos del proyecto  Life+ VENENO para   avanzar en la lucha contra el veneno, junto con la colaboración de las   administraciones para dotarles de herramientas normativas adecuadas, mejorar   la investigación y vigilancia, buscar medidas alternativas y sensibilizar a la   población sobre este problema que afecta a nuestra fauna silvestre.



Uso de cebos envenenados
A pesar de ser ilegal y no efectivo, el veneno se sigue utilizando para eliminar depredadores, así como para el control de plagas agrícolas. La colocación de cebos envenenados es una práctica arraigada en nuestros campos, completamente ineficaz para los objetivos que persigue, además de un método masivo, no selectivo y cruento para la fauna. Por ello, está prohibido por la legislación nacional y autonómica y aparece tipificado como delito en el Código Penal. El veneno en el campo supone un riesgo para la salud pública, para el  medio ambiente y para nuestras mascotas.

El proyecto Life+ VENENO tiene como objetivo lograr una disminución significativa del uso de veneno en España. El proyecto, con un presupuesto de 1,6 millones de euros, de los cuales la Comisión Europea cofinancia el 40% y la Fundación Biodiversidad el 26%, se desarrolla entre 2010 y 2014.

SEO/BirdLife, el Fondo para la Conservación del Buitre Negro y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha son los beneficiarios del proyecto. Los cofinanciadores son el Cabildo de Fuerteventura, la Junta de Andalucía y el Gobierno de Cantabria. La Editorial América Ibérica colabora con el proyecto y otras doce comunidades autónomas y un cabildo participan en diferentes acciones.


http://seopontevedranoticias.blogspot.com.es/http://seopontevedranoticias.blogspot.com.es/

No hay comentarios:

Publicar un comentario