viernes, 20 de junio de 2025

PÍLLARA DAS DUNAS: PARA OS QUE NON SABEN E OS QUE NON QUEREN SABER

 

Píllara das dunas. G. Ferreiro.

Non nos cansaremos de lembrar que a Píllara dás dunas ou Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus), é unha ave protexida polo seu grave declive, aparecendo  no  Libro Vermello das Aves de España na categoría de "En perigo" e "Vulnerable" no Catalogo Galego de Especies Ameazadas.

 Isto significa que a súa poboación reprodutora enfróntase a un risco moi alto de extinción nun espazo curto de tempo se non se toman medidas para evitalo.

Unha das perturbacions máis importantes que sofren xa que provocan graves consecuencias sobre os adultos e os seus poliños sos cans que se levan as praias. E a día de hoxe, séguense levando cans aos areais da Reserva Ornitolóxica de SEO/BirdLife do Grove, onde nacen as píllaras,

 

A PESAR DA INNUMERABLE CARTELERÍA

QUE INFORMA DA PROBLEMÁTICA DESTA AVE

E DOS CARTEIS  

QUE PROHIBEN CANS NA PRAIA

 

A PESAR DAS CONTINUAS CHAMADAS DE ATENCIÓN

 POR PARTE DOS VOLUNTARIOS DE SEO PONTEVEDRA

 E DOS GARDAS DO ESPAZO

 

A PESAR DAS MULTAS DA POLICÍA LOCAL,

DOS AXENTES MEDIOAMBIENTAIS E DO SEPRONA

 

E HABENDO UN AREAL CANINO MOI PRETO.

 

CADA DÍA XENTE INCÍVICA

CONTINÚA LEVANDO CANS

 ÁS POUCAS PRAIAS DE GALICIA

 ONDE AÍNDA CRÍA A PÍLLARA DAS DUNAS.

 

É DE PERSOAS EGOÍSTAS

NON QUERER ACEPTAR CAL É A PRIORIDADE,

SE A DAS SUAS MASCOTAS,

QUE ESTÁN PROHIBIDAS NESTES AREAIS,

POLO QUE OS SEUS DONOS INFRINXEN A LEI

E  QUE ADEMAIS DE SER UN ANIMAL DOMÉSTICO

NON CORREN NINGÚN RISCO DE EXTINGUIRSE,

 

OU A DOS ANIMAIS SILVESTRES

COMO A PÍLLARA DAS DUNAS

QUE TEÑEN QUE SOBREVIVIR  POR SI SÓS

NUN MUNDO CADA VEZ MÁIS HUMANIZADO E DETERIORADO

E QUE ESTÁN EN PERIGO DE DESAPARECER PARA SEMPRE

POLA CULPA DOS SEUS CANS.


Cumpramos a lei: nas praias onde nidifica a Píllara das dunas están prohibidos os cans.
 

E. Gonzlalez.

lunes, 16 de junio de 2025

CRÓNICA DE VIAJES. VERÍN

E. González

 Este domingo en Verín hemos pasado un día estupendo y hemos disfrutado de 57 especies de aves, además de un gran número de insectos alimentándose en las flores.

Esta es la lista de aves identificadas: 

Ánade azulón, codorniz común paloma torcaz, tórtola europea, cuco común, vencejo común, cigüeña blanca, abejaruco europeo, águila calzada, culebrera europea, milano negro, buitre leonado, busardo ratonero, pito ibérico, cernícalo vulgar, gavilán común, oropéndola europea, arrendajo euroasiático, urraca común, corneja negra, cogujada común, alcaudón común, herrerillo común, alondra totovía, cistícola buitrón, zarcero políglota, avión zapador, avión roquero, golondrina común, golondrina dáurica, mosquitero ibérico, cetia ruiseñor, mito común, curruca capirotada, curruca cabecinegra, currca rabilarga, curruca carrasqueña, agateador europeo, chochín paleártico, estornino negro, zorzal común, mirlo común, petirrojo europeo, ruiseñor común, colirrojo tizón, tarabilla europea, gorrión común, lavandera cascadeña, lavandera blanca, jilguero europeo, serín verdecillo, escribano triguero y escribano cerillo.

miércoles, 4 de junio de 2025

VERÍN

E. González

 
O vindeiro domingo 15 de xuño faremos unha saída ornitolóxica a Verín, Ourense.

Achegarémonos a este entorno galego de características mediterráneas para observar as aves propias deste hábitat e que veñen a pasar o período estival dende África.

Se queres máis información sobre a saída só tes que enviarnos un correo.

As prazas son limitadas e van por orde de inscrición.

Para poder participar nas excursions de SEO-Pontevedra é imprescindible inscribirse.

domingo, 18 de mayo de 2025

CRÓNICA DE VIAJE. A LIMIA

 

E. González.

En el día de ayer en el recorrido por diferentes espacios de A Limia, Ourense , pudimos identificar 59 espcies de aves. 

Estas son las más aves destacadas: codorniz común, tórtola europea, cuco común, vencejo común, somormujo lavanco, zampullín común, cigüeña blanca, cormorán grande, garza real, aguilucho cenizo, milano negro, busardo ratonero, cernícalo vulgar, alcoltán europeo, águila calzada, grajilla occidental, alondra común, zarcero políglota, mosquitero ibérico, avión zapador, golondrina común, avión común, avión roquero, cetia ruiseñor, ruiseñor común, lavandera boyera, escribano triguero, perdiz roja, garcilla bueyera, focha común, chorlitejo grande, alcaudón dorsirrojo, martinete común, cigüeña negra, etc. 

Cigüeña negra. David Alonso.


jueves, 15 de mayo de 2025

NOVIDADES PÍLLARA DAS DUNAS

G. Ferreiro.

 Ata o día de hoxe atopáronse 9  niños de píllara das dunas (Charadrius alexandrinus), nas parais da Reserva Ornitolóxica de SEO/BirdLife do concello do Grove.

Destes 9 niños 2 foron depredados e outros 2 abandoados, probablemente polas adversas condicións climáticas, a pesar de que  todos tiñan aplicadas as medidas recomendables de protección.

Agora quedan 5 niños activos nos que os adultos están incubando, dous nunha praia da reserva e 3 na outra.

Tamén comunicar que xa foron varias as multas aplicadas nesta tempada aos donos de cans tanto polos guardas e axentes do espazo como pola policia municipal do Grove . Mesmo onte 3 pesoas con dous cans cada unha foron sancionadas por non cumplir a lei, xa que nas praias onde nidifica a píllara están prohibidos os cans e son multitude os carteis que o informan.

G. Ferreiro. 13/05/2025.

Lembremos que unha das principais causas da grave diminución  desta especie dos nosos arenais e a presencia de cans. Estas mascotas ademáis de provocarlle gran estrés as píllaras co consecuente abandono de niños, poden chegar a depredar tamén os seus poliños.

G. Ferreiro. 26/04/2025.


viernes, 9 de mayo de 2025

ANTELA

E. González.

 O vindeiro 18 de maio faremos unha saída ornitolóxica  polos terreos da antiga lagoa de Antela e pola contorna das areeiras de Sandiás, Ourense.

Se queres máis información sobre a saída só tes que enviarnos un correo.

As prazas son limitadas e van por orde de inscrición.

Para poder participar nas excursions de SEO-Pontevedra é imprescindible inscribirse.

miércoles, 16 de abril de 2025

PRIMEIROS NIÑOS DE PÍLLARA DAS DUNAS

G. Ferreiro.

 
A Píllara das dunas é una ave que nidifica na área das praias e que está en perigo de desaparecer, por eso é unha especie protexida.

Por sorte xa temos os primeiros niños de Pillara (Charadrius alexandrinus) desta tempadas na reserva ornitolóxica de SEO/BirdLife do Grove.

Concretamente son  tres niños en duas das praias tradicionais de cría desta especie.

A estas alturas os niños xa están protexidos con gaiola e balizados.

Agora queda que todo saia ben, para elo é imprescindible a colaboración dos usuarios destas praias.

Soamente temos que respectar o valado perimetral que impide molestias as aves que están incubando e o máis importante, cumprir a lei:   NON LEVAR CANS AS PRAIAS.

As píllaras teñenlle pánico aos cans porque os ven como depredadores e si se decatan da súa presenza nos areais poden abandonar o niño porque entenden que esa praia xa non é segura para sacar adiante os seus poliños.

Por favor, colabora na conservación de un adorable "paxariño" que corre o risco de desaparecer  para sempre de Galicia.

NON LEVES CANS A PRAIA!!

G. Ferreiro.

martes, 15 de abril de 2025

CRÓNICA DE VIAJE. BRAÑAS DE XESTOSO

E. González.

 
Número de especies identificadas en la salida a las Brañas de Xestoso el domingo13 de abril: 33.

Lista de aves:

Ánade azulón, Paloma torcaz, Cuco común, 7 Aguilucho cenizo, 6 Busardo ratonero, Cernícalo vulgar, Corneja negra, Herrerillo común, Carbonero común, Alondra común, Golondrina común, 11 Mosquitero ibérico, Curruca capirotada, Curruca rabilarga, Reyezuelo listado, Chochín paleártico, Estornino negro, Zorzal charlo, Mirlo común, Petirrojo europeo, Colirrojo tizón, Tarabilla europea, Acentor común, Gorrión común, Lavandera cascadeña, Lavandera blanca, 6 Bisbita arbóreo, Pinzón vulgar, Camachuelo común, Verderón común, Pardillo común, Serín verdecillo, 2 Escribano cerillo.

sábado, 5 de abril de 2025

BRAÑAS DE XESTOSO

 


E. González.

O vindeiro 13 de abril faremos unha excursión polas Brañas de Xestoso, Silleda, para recibir e disfrutar das aves que empezan a chegar desde África para criar nesta rexión cuxos valores naturais están dentro de Rede Natura 2000.

Se queres máis información sobre a saída só tes que enviarnos un correo.


As prazas son limitadas e van por orde de inscrición.

Para poder participar nas excursions de SEO-Pontevedra é imprescindible inscribirse.


sábado, 22 de marzo de 2025

PARQUE NATURAL DE CORRUBEDO

 


O domingo 30 de marzo faremos unha excursión ornitolóxica ao Parque Natural de Corrubedo. A Coruña.

Percorreremos distintos hábitats como lagoas, praias, esteiros ou costa para poder observar o maior número de aves.

Se queres máis información sobre a saída só tes que enviarnos un correo.

 

As prazas son limitadas e van por orde de inscrición.

Para poder participar nas excursions de SEO-Pontevedra é imprescindible inscribirse.

 

sábado, 8 de febrero de 2025

XXVI CONGRESO ESPAÑOL DE ORNITOLOGÍA 2025

 


SEO/BirdLife y el Ayuntamiento y la Universidad de Valencia os invitamos a participar en el 26 Congreso Español de Ornitología que se celebrará del 12 al 16 de febrero de 2025 en Valencia.


Ciencia, conservación y aves se dan cita en el Congreso Español de Ornitología, un evento diseñado para exponer los resultados de investigaciones, proyectos y asuntos del máximo interés ornitológico. Durante cinco días se desarrollará un amplio programa de actividades que, siguiendo las orientaciones del  Comité Científico de SEO/BirdLife , incluye sesiones científicas, mesas redondas, comunicaciones orales, presentaciones de pósteres y reuniones de grupos de trabajo.


Información general: congreso@seo.org

tfno. 914340910




martes, 4 de febrero de 2025

DÍA MUNDIAL DOS HUMEDAIS EN ANTELA

P. Gándara

 O sábado 1 celebramos no concello de Sandiás (OU), o Día Mundial dos Humedáis.

Este ano SEO/BirdLife baixo o lema "Os humidais esquecidos" quixo facer incapé en duas das lagoas que foron das máis importantes de España, a lagoa de La Janda en Cádiz e a lagoa de Antela en Ourense.

A xornada en Galicia celebrouse no Centro de Interpretación da Lagoa de Antela no concello de Sandiás, onde tivo unha grande participación enchéndose o aforo dispoñible.

Este evento consistiu en varias charlas moi interesantes, a primeira a cargo de Ramón Martí de SEO BirdLife que presentou un informe sobre o estado de conservación dos humidais en España, posteriormente Serafín González da Sociedade Galega de Historia Natural falounos da antiga lagoa de Antela e diversos exemplos de recuperacións que están levando a cabo dende a súa organización. Por último Diego Rodríguez da Sociedade Galega de Ornitoloxía expuxo os importantes valores ambientais e ornitolóxicos da Limia e presentou un proxecto de recuperación da lagoa de Antela. Tamén nos acompañaron representantes de diferentes administracións como o alcalde de Sandiás, a Directora Territorial e o Xefe de Servicio de Patrimonio Natural da Consellería de Medio ambiente e Cambio Climático da Xunta de Galicia, o alcalde de Vilar de Barrio e o Teniente alcalde de Vilar de Santos.


P. Gándara.

Despois do pincho e dunha visita ao Centro de Interpretación da lagoa de Antela do concello, percorremos parte dos terreos que ocupou a lagoa coas correspondentes explicacións dos expertos, e visitamos a recuperación dos terreos que está a facer a SGHN nestes espazos.



A xornada foi moi interesante e exitosa e todos os participante quedaron moi satisfeitos e coas ideas claras da importancia de conservar e restaurar os espazos húmidos galegos, como a que foi unha das máis  grandes lagoas da península ibérica: Antela.

Grazas ao concello de Sandiás pola magnífica acollida e aos  representantes políticos asistentes pola súa implicación, aos poñentes polo seu entusiasmo e a todos os participantes polo grande interés que mostraron.


lunes, 27 de enero de 2025

DÍA MUNDIAL DOS HUMEDAIS

Con motivo do Día Mundial dos Humidais, SEO/BirdLife organiza en Sandiás (Ourense) unha xornada sobre a lagoa de Antela, un “humidal esquecido”, desecado a partir da década de 1950.
 SEO/BirdLife presentará tamén un informe que analiza a situación actual das zonas húmidas en España baseado no estado de conservación dos seus hábitats e as especies de aves vinculadas a estes ecosistemas.
 A Lagoa de Antela, situada na comarca da Limia (Ourense), foi no seu momento un dos humidais máis importantes da península ibérica, cunha extensión de 3.600 hectáreas. Desta superficie, unhas 1.200 permanecían cubertas de auga de maneira permanente, ofrecendo un hábitat único para diversas especies de flora e fauna. O seu ecosistema, composto por augas superficiais de entre 0,5 e 2 metros de profundidade (alcanzando ata 3 metros nalgunhas zonas), sustentaba unha rica biodiversidade e comunidade de aves acuáticas.
Con todo, no 1958 emprendéronse as obras de desecación da lagoa co obxectivo de transformar este espazo en terras agrícolas e eliminar o que entón se consideraba erroneamente un foco de insalubridade.
Nas últimas décadas, diversas iniciativas a nivel estatal e local buscaron a recuperación ecolóxica desta lagoa conscientes do seu valor histórico e ecolóxico.



PROGRAMA: 



martes, 14 de enero de 2025

EL TREPARRISCOS AVE DEL AÑO 2025 (2)


 

El cambio climático amenaza al ave de vuelo ondulado

Los efectos del aumento de la temperatura en el planeta son claramente visibles en los hábitats de alta montaña, y las especies de aves vinculadas a estos medios son muy sensibles a las variaciones en las estrictas condiciones en las que viven, por lo que se constituyen como uno de los mejores indicadores del impacto del cambio climático.  

El treparriscos, como otras aves de alta montaña, tiene un alto grado de especialización y su ciclo vital está adaptado a unas condiciones muy concretas de temperatura, innivación o precipitación, cuya variación origina cambios tanto en la calidad como en la cantidad de hábitat adecuado disponible. Por tanto, si consideramos el grado de aislamiento y fragmentación de sus poblaciones, es más que probable que tanto el área de distribución como el tamaño poblacional de esta especie se reduzca en el contexto de las previsiones de cambio climático, dado que, al subir las temperaturas, los hábitats adecuados para el treparriscos van a ser cada vez más escasos. Sin embargo, no hay que olvidar otros factores de presión que están impactando negativamente en las poblaciones del treparriscos, sobre todo los ligados a las actividades de ocio que se desarrollan en sus territorios, como barranquismo, escalada o la instalación de vías ferratas, tan en boga en los últimos años. A esto hay que añadir el proceso de artificialización de nuestras montañas con el desarrollo de proyectos vinculados a la ampliación de estaciones de esquí y sus infraestructuras asociadas. 

Medidas de conservación propuestas por SEO/BirdLife


Por todo ello, a lo largo del 2025 la organización llevará a cabo diferentes trabajos de ciencia, conservación, educación y divulgación para dar a conocer al treparriscos y su   estado de conservación, y contribuir así a solucionar los problemas a los que se enfrenta tanto esta especie como el conjunto de aves de alta montaña al que representa. 

Entre las acciones que se desarrollarán, SEO/BirdLife trabajará con federaciones de montañismo y asociaciones de guías y escuelas de montaña y escalada para sensibilizar sobre las molestias al treparriscos y a otras especies con las que comparten el hábitat y fomentar el establecimiento de regulaciones para estas prácticas deportivas, con el objeto de compatibilizar su disfrute con la conservación de las aves de montaña. 

También está previsto dar a conocer los resultados del primer censo nacional de aves de alta montaña, cuyo trabajo de campo finalizó en el año 2024, ofreciendo información sobre los tamaños poblacionales de las especies que desarrollan su ciclo vital por encima de los 1.500 metros de altitud. Con estos resultados mejoraremos el conocimiento disponible sobre el tamaño poblacional y distribución de uno de los grupos de aves más desconocidos, proporcionando información básica para conocer su estado de conservación, y facilitando el establecimiento de medidas de gestión adecuadas para la conservación de estas especies. 

Asimismo, desde SEO/BirdLife llevará a cabo una campaña de ciencia ciudadana para mejorar el conocimiento del comportamiento y distribución de esta y otras especies de aves de alta montaña. 

Por último, como viene siendo habitual en la campaña del Ave del Año, desarrollaremos un programa de comunicación y sensibilización específico que permita poner en valor al treparriscos, y otras especies vinculadas a áreas de montaña, con el objeto de mejorar el grado de conocimiento de la ciudadanía, así como para sensibilizar sobre las presiones y amenazas que sufren estas especies. 

 Más de 30 especies elegidas como Ave del Año


Hasta la fecha 36 especies han sido elegidas Ave del Año por su declive poblacional o por sus amenazas de conservación, y para el año 2025, SEO/BirdLife ha vuelto poner en marcha un proceso de votación abierto a la sociedad para elegir a la especie protagonista de este año. 

SEO/BirdLife realiza desde 1988 la campaña de comunicación y conservación Ave del Año para llamar la atención sobre la situación de algunas especies de la avifauna española. Con esta acción, la organización pone el foco sobre una especie que precisa de una atención especial por su mal estado de conservación o porque simboliza la urgencia de proteger los hábitats que la acogen para reclamar a administraciones e instituciones medidas para la conservación del patrimonio natural de todos. 

domingo, 12 de enero de 2025

EL TREPARRISCOS AVE DEL AÑO 2025 (I)


El treparriscos es una de las aves más amenazadas de nuestras montañas. La organización conservacionista SEO/Birdlife espera que la elección contribuya a proteger su hábitat y preservar sus poblaciones.

Mientras el viajero atraviesa el prepirineo aragonés camino a los valles occidentales, al poco de pasar Ayerbe, los impresionantes mallos de Riglos se alzan de repente sobre la gran planicie de la Hoya de Huesca, a orillas del Gállego, hasta alcanzar los trescientos metros de rigurosa vertical. Como si fueran unas gigantescas velas de barco fosilizadas, su aparición en el paisaje es tan impresionante que resulta imposible no atender a su grandeza y desviarse del camino para acercarse hasta sus pies.

 Estas singulares empalizadas rocosas, de un bellísimo color anaranjado, constituyen uno de los monumentos geológicos más espectaculares de la península. Debido a ello se han convertido en uno de los principales reclamos del turismo de naturaleza en Aragón, y uno de los destinos más anhelados por los amantes de la escalada, que acuden a este singular enclave de nuestra orografía desde todo el mundo para poner a prueba su destreza ante algunas de las vías de mayor dificultad. Pero no solo eso.

 Los cortados rocosos de los mallos de Riglos conforman el hábitat característico para una de las aves más bellas, más esquivas y más escasas de la fauna ibérica: el treparriscos (Tichodroma muraria), que como su nombre vulgar indica vive pegado a los riscos, trepando por la roca y revoloteando arriba y abajo por los peñascos calcáreos más elevados y en apariencia inertes, en los que sin embargo este pájaro de montaña halla morada y alimento. Se trata de un ave insectívora que se alimenta básicamente de los invertebrados que captura entre las grietas de las paredes rocosas o en los huecos, fisuras y repisas con algo de vegetación.

Son muchos los amantes de las aves, entre los que se encuentra quien aquí firma, que sienten verdadera pasión por esta enigmática y montaraz especie, extraordinariamente huraña y difícil de localizar. Poco más grande que un gorrión, aunque más esbelta y con un pico más largo y afilado, la principal característica del treparriscos es su elegante plumaje, en el que combina los tonos cenicientos con el vivo color granate de sus alas y el blanco níveo del babero. Pero también destaca su forma de revolotear entre las rocas, con un delicado batir de alas que resulta muy semejante al de las mariposas. Quizá debido a ello, a su refinada belleza y a la admiración que despierta entre los ornitólogos, acaba de ser escogido como Ave del Año 2025 en España.

Un concurso cada vez más popular

Organizado por la oenegé conservacionista SEO/Birdlife, la votación de este año para elegir a la protagonista de esta popular campaña, en la que han participado alrededor de siete mil amantes de los pájaros, ha estado muy reñida entre los tres finalistas escogidos por la organización, todos ellos habitantes de nuestras cumbres y por lo tanto directamente amenazados por el cambio climático, que está poniendo en riesgo sus hábitats.

Finalmente el treparriscos se impuso en una ajustada final, con algo más del 36% de los votos, al no menos espectacular pechiazul, que obtuvo casi el 34%: apenas un puñado de votos más que el gorrión alpino, el bellísimo pariente montañero del que habita nuestras calles y que con cerca del 30% quedó en tercer lugar. El propósito de SEO/Birdlife con este popular concurso, que viene llevándose a cabo desde hace 36 años, es concienciar sobre las amenazas para las aves silvestres y sus hábitats y reclamar medidas para su conservación y mejora.

sábado, 11 de enero de 2025

AROUSA NORTE

                          

O grupo local SEO-Pontevedra inauguramos o ano 2025 cunha saída ornitolóxica pola costa norte da ría de Arousa.

O roteiro será o vindeiro 19 de xaneiro e percorreremos distintos puntos costeiros para intentar localizar as aves que invernan nesta ría, xa sexan acuáticas, mariñas ou demáis grupos de especies.

Se queres máis información sobre a saída só tes que enviarnos un correo.

As prazas son limitadas e van por orde de inscrición.

Para poder participar nas excursions de SEO-Pontevedra é imprescindible inscribirse.

martes, 24 de diciembre de 2024

CRÓNICA DE VIAJE. AVES EN NAVIDAD POR LA RESERVA ORNITOLÓGICA DE O GROVE

E. González.

 

En este día de Navidad hemos tenido una salida estupenda por la Reserva Ornitológica de O Grove y entorno y hemos identificado 67 especies. 

Esta es la lista de aves: 

Ánsar común, Cuchara común, Ánade friso, Silbón europeo, Ánade azulón, Ánade rabudo, cerceta común, Pato colorado, Porrón bastardo, Negrón común, Paloma torcaz, Tórtola turca, Gallineta común, Focha común, Ostrero euroasiático, Chorlito gris, Chorlito dorado europeo, Chorlitejo grande, Zarapito trinador, Zarapito real, Aguja colipinta, Aguja colinegra, Archibebe común, Archibebe claro, Vuelvepiedras común, Correlimos gordo, Correlimos tridáctilo, Correlimos común, Gaviota reidora, Gaviota cabecinegra, Gaviota cana, Gaviota patiamarilla, Gavión atlántico, Gaviota sombría, Charrán patinegro, Colimbo grande, Alcatraz atlántico, Cormorán grande, Cormorán moñudo,  Mochuelo europeo, Espátula común, Garceta común, Garcilla bueyera occidental, Garceta grande, Garza real, Águila pescadora, Aguilucho lagunero occidental, Pito ibérico, Halcón peregrino, Urraca común, Corneja negra, Carbonero común, Mosquitero común, Chochín paleártico, Estornino pinto, Estornino negro, Zorzal común, Mirlo común, Petirrojo europeo, Colirrojo tizón, Curruca capirotada, Tarabilla europea, Gorrión común, Lavandera blanca, Bisbita pratense, Pardillo común, Jilguero europeo.

sábado, 14 de diciembre de 2024

AVES DO NADAL




Nestas tas datas do nadal, o domingo 22 de decembro o grupo local SEO-Pontevedra faremos unha saída para observar as aves que invernan na Reserva Ornitolóxica de SEO/birdLife de O Grove.

Para elo faremos un roteiro polos distintos puntos da Reserva  e intentaremos identificar aves mariñas, limícolas, gaivotas varias, garzas, garcetas, culleiros…

E non faltarán algunhas aves rapaces e paxariños que se moven polos campos.

Se queres máis información sobre a saída só tes que enviarnos un correo.

 

As prazas son limitadas e van por orde de inscrición.

Para poder participar nas excursions de SEO-Pontevedra é imprescindible inscribirse.