Desde el 2012 en el municipio costero de Sanxenxo, Pontevedra, hemos estado haciendo el seguimiento de una colonia de Vencejo pálido (Apus pallidus), situada bajo la cubierta de un edificio al que los vencejos acceden por debajo del canalón del alero a los huecos de las tejas donde se ubican sus nidos.
![]() |
E. G. |
Les dimos a conocer la gran riqueza natural que alberga este edificio y la necesidad de mantenerla. Recordemos que una de las mayores amenazas a la que se enfrentan los vencejos son la pérdida de sus lugares de anidamiento por obras en los inmuebles donde anidan. Los trabajos pretendían un cambio completo de la cubierta modificando su estructura actual y eliminando el espacio bajo tejas donde se localizaba la cámara de cría, de manera que provocaría la destrucción total de la colonia.
Les comunicamos también que los vencejos son muy beneficiosos porque consumen gran cantidad de insectos que pueden transmitir enfermedades al hombre o que funcionan a modo de insecticidas naturales que controlan plagas dañinas para la agricultura.
Y algo muy importante, que son especies protegidas por la ley, que prohíbe perturbar sus espacios de nidificación, obstaculizar las áreas de cría y eliminar nidos, huevos y pollos, penándolo con fuertes sanciones, por lo que no podrían retirar ni tocar estos nidos.
Lo primero que les comentamos fue tener en cuenta la fenología de estas aves y el período en el cual se podría actuar, el cual siempre sería fuera de la fase reproductora, y a así se hizo.
Una vez levantado el tejado, ahí estaba: la gran colonia.
![]() |
E.G. |
Los nidos se respetaron escrupulosamente y enviamos varios planos al arquitecto y al encargado de obra con las soluciones técnicas a aplicar para conservarla.
Después de muchas llamadas de teléfono, y otras tantas reuniones y visitas a la cubierta y de mucho batallar con unos y con otros, se hicieron las adaptaciones que habíamos propuesto:
1.- Respetando los nidos y asegurando aquellos que estaban algo sueltos.
2.- Diseñando una estructura que tratase de reproducir la original pero con nuevos materiales, respetando siempre los lugares y distancias originales entre nidos. Esto antes lo condicionaba el fibrocemento que ahora ya no se utilizaría.
3.- Al emplear una nueva cobertura con un acabado plano en su parte inferior, como son los paneles sándwich, tuvimos que diseñar una pequeña estructura para la base con las alturas y dimensiones adecuadas que permitiese al acceso y reproducción de las aves. Instalando rastreles metálicos para dar altura a los paneles de la nueva cubierta...
![]() |
G.F. |
...y así proporcionar espacio suficiente a los nidos.
![]() |
E.G. |
4.- Situando un listón corrido por todo el extremo del alero para evitar que en caso de desplazamiento accidental, los huevos o los pollos se caigan a la calle.
5.- Colocando el canalón separado de la fachada a la distancia necesaria propuesta para que los vencejos puedan seguir accediendo por debajo de este a los nidos.
Este fue un punto crítico en la ejecución de la obra ya que la instalación del nuevo canalón de recogida de aguas, podría suponer una barrera en el acceso a los nidos, echando por tierra todo el trabajo anterior. La solución adoptada fué redimensionar las separaciones entre canalón y alero de forma que los vencejos pudiesen entrar sin ninguna dificultad a los huecos de anidamiento por la parte inferior del canalón.
![]() |
G.F. |
6.- Ampliación de la colonia. Aprovechando que estos trabajos abarcarían una superficie mayor que la que ocupaba la colonia original, implementamos estas medidas en un tramo de aproximadamente 6 m lineales nuevos. Lo cual permitíría que la colonia actual tenga posibilidad de crecimiento en el futuro.
![]() |
E.G. |
En las numerosas visitas al inmueble para el seguimiento de las medidas propuestas, comprobamos in situ la realización cuidadosa y detallada de los trabajos de adaptación del tejado. Esto es fundamental, pues es la única manera de asegurarse de que todo se haga correctamente.
![]() |
G.F. |
Al final, todo es posible, la conservación de los inmuebles y del patrimonio natural que albergan. Solo se necesita conocimiento y voluntad por todas las partes.
Es importante mencionar que en todo momento la Conselleria de Medio Ambiente estuvo informada de las actuaciones, la cual es el organismo competente en este ámbito. Y agradecemos la importante colaboración de la dirección de obra y de la empresa constructora que sin ellos no hubiese sido posible esta intervención.
Finalmente el tejado quedó perfectamente arreglado, la colonia se mantiene e incluso se ha ampliado.
En cuanto llegaron los vencejos pálidos de África pudimos comprobar con gran alegría que accedían y criaban en la renovada cubierta e incluso algunas parejas ya hacían uso de la zona ampliada.
El regreso de los vencejos de África cada año, además de alegrar nuestros días nos anima a seguir implicados en la conservación de la colonia más grande de Galicia y en la que llevan tantos años reproduciéndose.
![]() |
Vencejo pálido. E. S. |
Rápidamente puxémonos en contacto coa empresa e arquitecto director das obras. Tras unha reunión de urxencia no propio edificio, comprobamos que o alcance das obras non ia afectar directamente a zona de aniñamento, as cales consistirían en reparacións puntuais da cuberta, illamento dunha terraza e limpeza e pintado de fachada.
Neste edificio os cirrios utilizan os ocos das tellas que hai baixo o aleiro do tellado para acceder os niños, albergando unha colonia mixta de Cirrio pálido ou Vencejo pálido (Apus pallidus) e Cirrio común ou Vencejo común (Apus apus). Lembramos que o círrio foi nomeado Ave do Ano 2021 por SEO/BirdLife, polo retroceso que esta sufrindo en toda España.
Fachada con redes. E. González. |
Aleiro coa rede diante. E. González. |
As nosas recomendacións foron aceptadas e aplicadas con axilidade as cales consistían na retirada da citada rede en toda a parte superior do andamio. Tamén se lle indicou que foran especialmente coidadosos na limpeza das cornisas e tomaran todas as precaucións necesarias para evitar molestias nas zonas próximas os accesos os aleiros.
![]() |
Aleiro sen rede. E González. |
Neste caso as Aves do Ano 2021 puideron seguir coas suas tarfeas reprodutivas, e desexamos que así sexa por moito tempo.
Este veran fixéronse obras de restauracións na capela de Santas Mariñas do Sar en Santiago de Compostela.
Para a restauración desta capela tanto o Organismo promotor, como o arquitecto director da obra (sensibles coa natureza), quixeron que nos traballos de restauración respetáranse a fauna que acollía a capela.
Na realización do estudo preliminar poidemos constatar que na igrexa non existía ningún niño activo. Quizais debido a que nas intervencións anteriores non se deixaran accesos axeitados, xa que nas inmediacións do edificio sí poidemos comprobar a presenza de diversas especies urbanas que soen ocupar estas edificacións.
![]() |
Unha das visitas a obra. E. González. |
No informe presentado posteriormente propuxemos que no proxecto arquitectónico se incorporaran diferentes espazos que complementaran a restauración do monumento coa conservación e fomento da biodiversidade.
As especies obxectivo foron Cirrio común (Apus apus), Pardal común (Passer domesticus), Rairrubio (Phoenicurus ochrurus), e morcegos (Pipistrellus pipistrellus) e (Rhinolophus sp).
Esta proposta foi ben acollida polo arquitecto director, organismo promotor e a empresa contratista.
Desta maneira habilitáronse un total de 8 espazos para Pardal común, 1 para Rabirubio 4 para morcegos, ademáis nas dúas fachadas laterais da capela quedaron os ocos das tellas dos aleiros abertos para que poidan aniñar os cirrios.
Oco para morcego. |
Ocos para pardales. |
Ocos para cirrio. |
Oco para morcego. |
Non nos cansaremos de dicir que a conservación do noso patrimonio cultural é perfectamente compatible coa conservación do patrimonio natural que albergan os monumentos, e unha vez máis quedou demostrado nesta intervención.
La semana pasada recibimos un aviso de que estaban haciendo obras en la cubierta de una casa del casco histórico de Cambados, Pontevedra, donde hay una colonia de Vencejo pálido ( Apus pallidus), con el peligro del taponado de huecos.
Edificio onde está a colonia. |
Aleiro con ocos por onde entranban os cirrios pálidos. |
Después de un buen número de llamadas tuvimos la reunión en dicho edificio con la propiedad y la constructora, y comprobamos que el día anterior ya habían tapado dos laterales del alero, donde los vencejos intentaban entrar.
Ocos do aleiro taponados. |
Ocos novamente abertos. |
Unha das visitas comprobando as modificacions. |
Los vencejos pálidos siguieron entrando en los aleros de todas las fachadas, asegurando la colonia para el futuro, y facilitándole la ampliación de la misma.
Un dos novos buratos por onde agora entran os cirrios |
![]() |
Fachada principal. |
![]() |
Fachada lateral. |
![]() |
Igrexa de Marrozos. G. ferreiro. |
![]() |
![]() | |
|
G. Ferreiro.
|
![]() |
G. Ferreiro.
|
![]() |
Añadir leyenda |
Zorzal común encontrado muerto el día de la charla, por colisión contra los cristales de una marquesina frente de la Escuela Superior de Arquitectura.
|
SEO-PONTEVEDRA Y LA DIRECCIÓN XERAL DE PATRIMONIO CULTURAL
![]() |
Nidos en el lugar donde otros años fueron destruidos. |
![]() |
Vista parcial del edificio y nidos. |
Ruínas de Santo Domingo (interior). |
![]() |
Ruínas de Santo Domingo (exterior). |
CONCLUSIÓN SOBRE JORNADAS TÉCNICAS DE LAS CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD. SANTIAGO DE COMPOSTELA.
Ayer en la primera parte de las "Jornadas técnicas de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad", celebradas en Santiago de Compostela, han participado representantes de la mayoría de la 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España.
Aves y seres humanos podemos convivir y beneficiarnos mutuamente.
En estos momentos (Abril de 2015), se están iniciando unas obras de restauración en las Ruinas de Santo Domingo, en la ciudad de Pontevedra, donde se halla establecida una colonia de vencejos comunes (Apus apus), aves protegidas por la legislación actual.
![]() |
Algunos vencejos comunes de la colonia de Santa María de Conxo. |
Como en esta iglesia había una colonia de vencejo común (Apus apus), desde SEO-Pontevedra propusimos al Consorcio de Santiago, organismo gestor de la obra, una serie de modificaciones al proyecto, que consistían en el mantenimiento de los huecos de anidamiento y la apertura de otros nuevos. Modificaciones que fueron bien recibidas y ejecutadas por este Organismo.
Este verano, época reproductiva de los vencejos, hemos comprobado que tales intervenciones han tenido éxito, pues las aves han vuelto a anidar en la iglesia y han utilizado los nuevas oquedades que se le han abierto.
![]() |
Ejemplo de oquedad habilitada para vencejos en Santa María de Conxo. |
![]() |
La torre. |
Caja-nido. |
Torre del campanario. |
Caja-nido en la torre. |
UN EJEMPLO EN CONSERVACIÓN DE AVES URBANAS DE NUESTROS MONUMENTOS
Iglesia de Santa María de Conxo. |
Después de varias visitas y reuniones con el responsable de la oficina técnica del Consorcio, con la arquitecta directora de obra y con la empresa encargada de los trabajos, desde el grupo local, propusimos una serie de modificaciones al proyecto que incluyeran además del mantenimiento de los huecos de anidamiento de los vencejos, la apertura de nuevas oquedades en los aleros del edificio.
Propuestas que fueron bien recibidas por todos y llevadas a cabo por los operarios de la empresa contratista, como se muestra en la foto.
![]() |
Huecos habilitados para los vencejos. |
Esperamos que esta intervención sirva como ejemplo de que con pequeñas acciones y buena voluntad se puede conservar también nuestro Patrimonio Natural.
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/santiago/2013/12/05/consorcio-restaura-capilla-cristo-conxo-dejando-lugar-vencejo-anide/0003_201312S5C4991.htm?utm_source=buscavoz&utm_medium=buscavoz
Muy buen articulo, gracias
ResponderEliminar