sábado, 18 de octubre de 2025

GATOS DOMÉSTICOS EN LIBERTAD

 


=   En el mundo se estima que hay entre 600 millones y 1000 millones de gatos. Tanto  mascotas, gatos callejeros y gatos asilvestrados y se reparten por todos los continentes excepto en la Antártida.

=   Los gatos matan a miles de millones de aves cada año además de pequeños mamíferos, reptiles y grandes insectos.

=   En Estado Unidos según un nuevo estudio viven alrededor de 84 millones de gatos en propiedad, muchos de los cuales salen al exterior.

=   Según la investigación publicada en la revista Nature Communications, los gatos matan entre 1.400 millones y 3.700 millones de aves y entre 6.900 millones y 20.700 millones de pequeños mamíferos, sin contar reptiles o insectos.

=   Esta asombrosa cantidad de muertes de aves puede representar hasta el 15 por ciento de la población total de aves

=   Así un solo felino mata entre 23 y 46 aves al año, y entre 129 y 338 pequeños mamíferos.


La evidencia científica sobre el impacto de los gatos (Felis catus) como depredadores de aves, reptiles, pequeños mamíferos o grandes insectos es abundante. Los gatos domésticos asilvestrados o aquellos que tienen acceso al exterior de las viviendas son depredadores oportunistas que pueden cambiar fácilmente de presa (Bonnaud et al., 2011), cazan presas silvestres (Dickman., Newsome 2015), matan miles de millones de aves y mamíferos cada año (Loss et al., 2013) y albergan una serie de enfermedades que afectan a la salud humana y de la fauna salvaje (Lepczyk et al., 2015; Chalkowski et al., 2019).

El mayor impacto de los gatos ha sido ampliamente documentado en medios insulares  (Medina et al., 2011; Medina, Nogales, 2009; Nogales et al., 2013; Ratcliffe et al., 2010). Entre otras afectaciones, está probado que su introducción en islas es corresponsable de, al menos, el 14% de las extinciones modernas de aves, mamíferos y reptiles ocurridas en territorio insular a escala global; y constituyen la principal amenaza para casi el 8% de las  aves, mamíferos y reptiles considerados en peligro crítico por la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (Medina et al., 2011).

También existe abundante información sobre el daño que provocan los gatos que deambulan libremente y depredan sobre las poblaciones de aves silvestres y otra fauna en zonas continentales (Marra, Santella, 2016; Loss et al., 2013). Se estima que estos gatos están implicados en la amenaza o extinción de al menos 430 especies (Doherty et al., 2016). Junto a los roedores, constituye el principal grupo de mamíferos depredadores invasores.

Además de la depredación, los gatos ejercen efectos no letales sobre la reproducción y la supervivencia induciendo el estrés inmune en la fauna silvestre. De hecho, se ha comprobado mediante indicadores del sistema inmune que provocan una reducción de hasta el 38% en la barrera inmune (Navarro et al., 2004). Otro estudio demuestra que, en presencia de gatos, el aporte de alimento que llevan algunas aves a sus pollos queda reducida en un 33-40% y  además incrementa el riesgo de depredación por córvidos que son atraídos a los nidos por las llamadas de alarma de sus habitantes (Bonnington et al., 2013). En un modelo poblacional se ha demostrado que, incluso cuando aún siendo la depredación leve (<1), el impacto en la fecundidad, aunque también sea igualmente baja, tiene marcadas consecuencias en el declive poblacional, de hasta el 95%, en algunos casos (Beckerman et al., 2007). Es definitiva, la mera presencia de gatos causa un estrés y una disrupción en la ecología del comportamiento de las aves, pudiendo causar alteraciones severas.

Otras afectaciones asociadas a su deambulación libre en el medio, natural y urbano, están asociadas a su papel como vectores de parásitos y otros patógenos a la fauna silvestre, en algunos casos amenazada. Uno de los ejemplos más relevantes es el del lince ibérico, muy sensible a los patógenos transmitidos por gatos domésticos que deambulan en el medio natural dentro del hábitat del felino endémico (Roelke et al., 2008; Meli et al., 2009).

Además, se ha podido comprobar que existe un cierto grado de hibridación entre los gatos domésticos y las poblaciones de gatos monteses. Esta hibridación es significativa en ciertas regiones de Europa y, aunque parece mucho menor en la península ibérica (Gil-Sánchez et al., 2015; Fernández et al., 1992), representa un riesgo que no puede despreciarse, habida cuenta de la deriva genética que provoca en los monteses.

Por último, existen una serie de efectos sobre la salud humana, en particular sobre la salud mental, que parecen tener parositosis como, por ejemplo, la toxoplasmosis. Si bien existe evidencia científica sobre estos efectos, este documento se centra en los efectos en la biodiversidad.

Tipos de poblaciones de gatos domésticos

Gatos asilvestrados, gatos urbanos gatos sueltos y gatos domésticos.

Las tres primeras categorías son gatos que circulan libremente y comparten territorio geográfico –de forma permanente o parcial– con otras especies silvestres, sea en medio urbano o natural. Todas ellas tienen un mayor o menor impacto en la biodiversidad (por depredación, competencia, transmisión de enfermedades y u otras causas).

Las segundas y terceras categorías se benefician, además, de subsidios (comida, refugio y cuidados por parte de humanos). Su población no depende de factores ambientales, tales como la abundancia de presas o la depredación, competencia o enfermedades. Por tanto, las densidades de estas dos categorías pueden llegar superiores a las que podrían sostener los hábitats naturales.

En la segunda categoría se incluirían las colonias felinas constituidas por gatos comunitarios, según la terminología más utilizada. Estos serían casos en los que se ejerce un cierto manejo por parte de personas, colectivos o autoridades, tales como proporcionar alimento, atención veterinaria y abrigo ante las inclemencias. En algunos casos, estos grupos de gatos están sometidos a esterilización y posterior suelta, lo que se ha denominado con diversas siglas: CER (captura, esterilización y retorno), CES (captura, esterilización y suelta), TNR (trap, neuter, return) y TER (trampeo, esterilización, retorno), entre otras.

Al respecto, conviene recordar que los gatos en estado silvestre no forman verdaderas agregaciones (Spotte et al., 2014) y que su comportamiento gregario está solo asociado a la interacción con el ser humano.

Singularidad de los impactos según los distintos tipos de población felina considerados

La literatura científica no avala la suposición de que las colonias de gatos tienden a desaparecer en el tiempo, como consecuencia de la esterilización de sus individuos (Castillo, Clarke, 2003; Crawford, 2019; Longcore, 2009; Nutter, 2006) Las condiciones necesarias para que esto ocurra (porcentajes muy altos de esterilización y nuevas entradas en las colonias nulas o muy bajas) son muy difíciles de alcanzar. Tampoco se reportan evidencias sólidas que avalen la disminución de la depredación cuando se aporta alimento de forma regular (Hernández, 2018), ni sobre la posibilidad de que las colonias manejadas resistan la invasión de otros congéneres.

Por otro lado, se ha comprobado que, si bien la tasa de depredación que producen gatos sueltos es inferior a la provocada por los gatos asilvestrados, su impacto local es entre 28 y 52 veces más alto (Legge et al., 2020) debido a su mayor densidad.

En este mismo sentido, Crooks y Soulé (1999) calcularon que el territorio que ocupan una o dos parejas de un depredador autóctono llega a estar ocupado por 35 gatos en un área periurbana. Todo ello, en definitiva, supone un incremento en cuanto a depredación y a exclusión competitiva.

Además, la mayoría de los estudios realizados sobre gatos sueltos han llegado a calcular el impacto sobre las presas, visualizando las aportadas a sus hogares. De hecho, se ha comprobado que matan incluso cuatro veces más presas de las que aportan a su hogar (Loyd et al., 2013; Morling, 2014), por lo que las investigaciones efectuadas sobre esa base suponen una  significativa infravaloración.

Considerando las tres primeras categorías, la comunidad científica ha discutido si las poblaciones de gatos que circulan libremente por el medio suponen un impacto negativo en las poblaciones de pequeños vertebrados. O si, por el contrario, se trataría simplemente de una mortalidad compensatoria. Es decir, si se trata en realidad de animales que, de todas formas, iban a morir por otra causa inminente. Hawkins et al. (1999) comprobaron que, en zonas con gatos que reciben aportes de alimento y cuidados, la presencia en el medio de pequeños vertebrados naturales es inferior a la de fauna antropófila e introducida, aunque también sean presas habituales de los  gatos.

Por otra parte, lejos de pensar que el impacto de las fuertes densidades de gatos en libertad tiene un efecto local, existen evidencias de un problema más amplio, asociado a que esas localidades actúen como efecto sumidero. Esto puede suceder en áreas urbanas, interviniendo como sumideros de áreas naturales próximas (Baker et al., 2005; Balogh et al., 2011). También se ha constatado en ambientes insulares con efectos en las aves marinas (Smith et al., 2002; Bonnaud et al., 2009).

Acciones estratégicas

El control y gestión de la población de gatos en el exterior de las viviendas es una tarea difícil y compleja. Aparecen una serie de dimensiones biológicas, legales, culturales, institucionales, ecológicas, históricas, científicas, económicas, éticas, políticas y sociales  que, pese a su dificultad, deben ser encajadas. A pesar de la dificultad que entraña, las políticas públicas deben asegurar que la población de gatos, fuera del ámbito doméstico, se reduzca a su mínima expresión. De esta forma se podrían asegurar unos estándares de gestión más adecuados teniendo siempre en cuenta el bienestar animal.

Con el objeto de compatibilizar la tenencia de gatos con la protección de la biodiversidad, SEO/BirdLife realiza las siguientes sugerencias:

La tenencia de gatos siempre ha de desarrollarse en condiciones controladas,  impidiendo su libre acceso al espacio no domiciliario. Ha de garantizarse que están previamente esterilizados (excepto en el caso de estar autorizados como criadores) y debidamente identificados, imponiéndose la obligatoriedad de dicha identificación y de un control adecuado con el fin de  asegurar su cumplimiento.

Está demostrado que las poblaciones o colonias de gatos en el medio urbano suponen un riesgo para la biodiversidad. Por tanto, no deben promoverse. Las administraciones públicas han de dotarse de la normativa necesaria al efecto. De esta manera se podría asegurar que los gatos domésticos realizan su actividad en el interior de los domicilios  de sus dueños y no en las calles o en el medio natural.

A través de planes municipales o herramientas similares, los ayuntamientos –o las administraciones competentes– deben identificar todas las colonias felinas. Así se podrían establecer medidas precisas para su progresiva reducción a corto o medio plazo. El objetivo final sería la ausencia de gatos sin hogar en el municipio o área.

En las islas de tamaño reducido (menos de 30 km2) se aconseja la prohibición de la tenencia de nuevos gatos. De igual manera, asegurar que los ya presentes en esas estas islas no puedan abandonar el domicilio de sus dueños.

En islas de mayor tamaño (más de 30 km2) es fundamental asegurar la esterilización de todos los gatos domésticos. Se trata, además, de una cuestión que es aconsejable extender al conjunto del territorio nacional. En el caso de gatos destinados a la cría, su tenencia se podría articular a través de una debida acreditación del criador, con la correspondiente justificación y control de la actividad. En estos territorios, el mantenimiento de colonias o poblaciones gestionadas de gatos puede tener un impacto muy severo sobre la biodiversidad y, en consecuencia, han de evitarse.

Es recomendable la extracción del medio natural, por los medios adecuados y garantizando las condiciones de bienestar animal, de todos los gatos asilvestrados en islas y otros espacios de importancia para la conservación de las especies (entre otros, espacios protegidos o entornos urbanos con presencia de especies del Catálogo Estatal  de Especies Amenazadas). Preferentemente, los capturados deberían ser esterilizados y llevados a un centro especializado, tras un control sanitario previo.

Aquellas agregaciones de gatos que no se encuentren en la situación anterior podrán ser gestionadas in situ, siempre que la colonia no presente crecimiento poblacional y que todos los individuos estén debidamente identificados, esterilizados y en buen estado de salud. Las nuevas incorporaciones de gatos a las colonias deberán ser registradas. Los individuos capturados serán llevados a un centro especializado. Las condiciones básicas para determinar las colonias cuya gestión puede llevarse a cabo in situ debe ser objeto de un desarrollo reglamentario.

Aquellas colonias que se gestionen in situ, pero que, aun cumpliendo las condiciones anteriores, puedan generar conflictos con la fauna silvestre o con la seguridad o salud de las personas, deberán contar con un cerramiento que evite la salida y entrada de ejemplares. En el caso de que se encuentren en un espacio en el que puedan depredar sobre la fauna silvestre, tendera que incluirse, además, medidas que eviten o reduzcan significativamente esta depredación.

Es necesario acometer campañas de sensibilización ciudadana. Abordar tanto los impactos que generan los gatos en el medio natural, como la necesidad de mantenerlos en condiciones que no supongan un menoscabo para la conservación de la biodiversidad.

Para la implementación de estas actuaciones, SEO/BirdLife aboga por un desarrollo normativo participado por la sociedad civil. De esta forma se pueden lograr consensos adecuados, que prioricen la conservación de la biodiversidad autóctona y propicien una transición adecuada y la consolidación de buenas prácticas. Las entidades dedicadas a la conservación de la biodiversidad y aquellos colectivos preocupados por el bienestar de los animales hemos de trabajar activamente en la construcción de estos consensos.

Cualquier normativa o política sobre bienestar animal que no evite los impactos sobre la fauna silvestre incumplirá su misión. Puede poner en riesgo los esfuerzos realizados en la conservación de la biodiversidad y puede, además, incumplir con el marco legal ambiental vigente.

SEO/BirdLife desaconseja la práctica de la captura, esterilización y suelta habida cuenta que la literatura científica no avala su efectividad. Asimismo, y a pesar de que se puedan regular la existencia y gestión de colonias o poblaciones de gatos asilvestrados, urbanos o sueltos (incluyendo alimentación, cuidados, esterilización, vacunación y chipeado), esta práctica produce desajustes respecto a otros animales silvestres. Además, este tipo de alimentación normalmente está prohibida, al menos en espacios públicos o domésticos.

Actuaciones complementarias

Es conveniente realizar un informe exhaustivo con la información publicada disponible sobre todos los aspectos mencionados en los puntos anteriores.

Del mismo modo, es fundamental que toda normativa sobre este asunto priorice las necesidades de conservación de la biodiversidad. Es especialmente relevante en ámbitos insulares o de especial riqueza natural.

En aras a establecer mecanismos de participación ciudadana en las estrategias de control, es recomendable desarrollar sondeos de percepción social de la problemática. Bien a escala estatal o conforme a la escala de implementación de la acción,  este tipo de  análisis son positivos de cara a un mejor diseño de los procesos participativos y de las campañas de divulgación y concienciación que se desarrollen.

La concienciación e información al ciudadano sobre buenas prácticas en la tenencia de gatos resulta imprescindible. Es conveniente que cualquier acción en este sentido vaya acompañada de mecanismos de comunicación e información de servicio, al objeto de consolidar la efectividad de las medidas.

lunes, 6 de octubre de 2025

CRÓNICA DE VIAJE. DÍA DE LAS AVES.

E. González


Domingo perfecto en el Día de las Aves por la  Reserva Ornitolóxica do Grove, dentro del Complexo Intermareal Umia-O Grove.

Buena y entusiasta participación, día soleado un poco ventoso, bonitos paisajes y disfrute de 61 especies de aves y 2 nutrias.

Esta es la lista de aves identificadas:

Pato cuchara, Anade friso, Ánade azulón, Anade rabudo, Cerceta común, Zampullín común, Espátula común, Garcilla bueyera, Garza real, Garceta común, Cormorán grande, Águila pescadora (lanzándose al agua y sacando y gran pez que se llevó al vuelo), Gavilán común, Azor común, Busardo ratonero, Rascón europeo, Gallineta común, Focha común, Ostrero euroasiático, Chorlito gris, Chorlitejo grande, Zarapito trinador, Zarapito real, Aguja colipinta, Aguja colinegra, Correlimos gordo, Combatiente, Correlimos común, Agachadiza común (8), Andarríos chico, Archibebe común, Archibebe claro, Gaviota reidora, Gaviota cabecinegra, Gavión atlántico, Gaviota patiamarilla, Gaviota sombría, Charrán patinegro, Paloma bravía doméstica, Paloma torcaz, Tórtola turca, Mochuelo común, Halcón peregrino, Urraca común, Corneja negra, Cetia ruiseñor, carbonero común, Mosquitero musical, Chochín paleártico, Estornino negro, Mirlo común, Papamoscas gris, Petirrojo europeo, Papamoscas cerrojillo, Colirrojo tizón, Tarabilla europea, Lavandera blancaGorrión común, Jilguero europeo, Pardillo común, Verderón común.


.

miércoles, 24 de septiembre de 2025

DÍA DAS AVES 2025

                                   



O Día das Aves é un evento anual e especial debido á motivación de quen participa e porque o que nos une é o amor e o respecto polas aves, que nos axudan a recuperar a nosa conexión perdida coa natureza.

Nesta nova edición, celebrada en toda España os días 4 e 5 de outubro, queremos aproveitar esta oportunidade para concienciar sobre a ameaza que supón o cambio climático, que afecta ao 66 % das especies ameazadas, segundo a última actualización do "Libro Vermello de España". Tamén é un problema importante para todas as especies de alta montaña, como o Gabeador vermello, a nosa Ave do Ano 2025.

Animámosvos unha vez máis a saír ao campo para gozar das aves e a que o voso amor e paixón por elas transformese en información valiosa para a súa conservación.

Xuntos podemos aumentar o noso coñecemento da nosa avifauna, así que non dubidedes e únete a nós na ciencia cidadá.

O noso grupo local SEO-Pontevedra celebrará o Día das Aves o domingo 5 de outubro cunha visita guiada por ornitólogos pola maior Reserva Ornitolóxica de España, a única de Galicia e a primeira en incluír un ambiente mariño: a Reserva Ornitolóxica de SEO/BidLife de O Grove (dentro do Complexo Intermareal Umia-O Grove,  A Lanzada. Punta Carreirón e lagoa da Bodeira). 

 Este evento gratuíto e aberto ten como obxectivo poñer en valor a gran riqueza desta zona e concienciar sobre a conservación das aves e da natureza.

Se queres máis información sobre a saída só tes que enviarnos un correo.


As prazas son limitadas e van por orde de inscrición.

Para poder participar nas excursions de SEO-Pontevedra é imprescindible inscribirse. 

lunes, 22 de septiembre de 2025

CRÓNICA DE VIAJE. COSTA SUR DA PROVINCIA DE PONTEVEDRA

G. Ferreiro.

 Día estupendo, disfrute a tope de 58 especies de aves e  educación ambiental.

Esta é a lista de aves do domingo 21 polo sur do ditoral da provincia de Pontevedra:

Ánade friso, Ánade azulón, Paloma bravía, Paloma torcaz, Tórtola turca, Ostrero euroasiático, Chorlitejo grande, Zarapito trinador, Aguja colipinta, Andarríos chico, Andarríos grande, Archibebe común, Archibebe claro, Vuelvepiedras común, Correlimos común, Gaviota reidora, Gaviota cabecinegra, Gaviota patiamarilla, Gavión atlántico, Gaviota sombría, Charrán patinegro, Cormorán grande, Garceta común, Garcilla bueyera occidental, Garza real, Águila pescadora 2, Aguilucho lagunero occidental, Martín pescador común, Pico picapinos, Cernícalo vulgar, Alcotán europeo, Urraca común, Corneja negra, Carbonero garrapinos, Alondra común, Cistícola buitrón, Golondrina común, Mosquitero musical, Curruca rabilarga, Chochín paleártico, Mirlo común, Petirrojo europeo, Papamoscas cerrojillo, Collalba gris,  Acentor común, Lavandera boyera, Lavandera blanca, Camachuelo común, Verderón común, Pardillo común, ilguero europeo, Serín verdecillo.

jueves, 11 de septiembre de 2025

AVES DA COSTA SUR DA PROVINCIA DE PONTEVEDRA



 O vindeiro domingo 21 de septembro faremos unha saída ornitolóxica pola costa sur da provincia de Pontevedra, percorrendo varios espazos  de interés para as aves.

Se queres máis información sobre a saída só tes que enviarnos un correo.






 

As prazas son limitadas e van por orde de inscrición.

Para poder participar nas excursions de SEO-Pontevedra é imprescindible inscribirse.

lunes, 21 de julio de 2025

CRÓNICA DE VIAJES. SERRA DO SUÍDO

 

E. González.

Ayer por la serra do Suído aunque el tiempo no fue de lo más apacible, pues llovió de forma intermitente e hizo un poco de frío, pudimos disfrutar de una lista de 38 aves.

 Esta es la lista de aves:

Paloma doméstica,  paloma torcaz, tórtola europea, tórtola turca, gaviota patiamarilla, cormorán grande, águila calzada, culebrera europea, milano negro, pico picapinos, pito ibérico, cernícalo vulgar, halcón peregrino, urraca común, corneja negra, cuervo grande, alcaudón dorsirrojo, herrerillo capuchino, carbonero común, golondrina común, golondrina dáurica, reyezuelo listado, curruca capirotada, curruca cabecinegra, currca rabilarga, agateador europeo, chochín paleártico, estornino negro, zorzal común, mirlo común, petirrojo europeo, tarabilla europea, acentor común, gorrión común, lavandera cascadeña, lavandera blanca, pinzón vulgar y verderón común.

miércoles, 9 de julio de 2025

SERRA DO SUÍDO

 

E. González.

O vindeiro 20 de xullo faremos unha visita a serra do Suido, PO.

A serra do Suído é un sistema montañoso da provincia de Pontevedra, fronteira con Ourense e de alto valor ecolóxico.

Dentro das aves destacan as grandes rapaces como Voitre eurasiático, Aguia calzada, Abelleiro europeo e Cobreira europea, ademáis de Tartaraña cincenta, Lagarteiro euroasiático ou Falcón peregrino, e non faltarán o Picanzo vermello, a Escribenta riscada... e con sorte a Pica campestre, ademáis de outros  paxariños propios deste hábitat.


Se queres máis información sobre a saída só tes que enviarnos un correo.

As prazas son limitadas e van por orde de inscrición.

Para poder participar nas excursions de SEO-Pontevedra é imprescindible inscribirse.

viernes, 20 de junio de 2025

PÍLLARA DAS DUNAS: PARA OS QUE NON SABEN E OS QUE NON QUEREN SABER

 

Píllara das dunas. G. Ferreiro.

Non nos cansaremos de lembrar que a Píllara dás dunas ou Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus), é unha ave protexida polo seu grave declive, aparecendo  no  Libro Vermello das Aves de España na categoría de "En perigo" e "Vulnerable" no Catalogo Galego de Especies Ameazadas.

 Isto significa que a súa poboación reprodutora enfróntase a un risco moi alto de extinción nun espazo curto de tempo se non se toman medidas para evitalo.

Unha das perturbacions máis importantes que sofren xa que provocan graves consecuencias sobre os adultos e os seus poliños sos cans que se levan as praias. E a día de hoxe, séguense levando cans aos areais da Reserva Ornitolóxica de SEO/BirdLife do Grove, onde nacen as píllaras,

 

A PESAR DA INNUMERABLE CARTELERÍA

QUE INFORMA DA PROBLEMÁTICA DESTA AVE

E DOS CARTEIS  

QUE PROHIBEN CANS NA PRAIA

 

A PESAR DAS CONTINUAS CHAMADAS DE ATENCIÓN

 POR PARTE DOS VOLUNTARIOS DE SEO PONTEVEDRA

 E DOS GARDAS DO ESPAZO

 

A PESAR DAS MULTAS DA POLICÍA LOCAL,

DOS AXENTES MEDIOAMBIENTAIS E DO SEPRONA

 

E HABENDO UN AREAL CANINO MOI PRETO.

 

CADA DÍA XENTE INCÍVICA

CONTINÚA LEVANDO CANS

 ÁS POUCAS PRAIAS DE GALICIA

 ONDE AÍNDA CRÍA A PÍLLARA DAS DUNAS.

 

É DE PERSOAS EGOÍSTAS

NON QUERER ACEPTAR CAL É A PRIORIDADE,

SE A DAS SUAS MASCOTAS,

QUE ESTÁN PROHIBIDAS NESTES AREAIS,

POLO QUE OS SEUS DONOS INFRINXEN A LEI

E  QUE ADEMAIS DE SER UN ANIMAL DOMÉSTICO

NON CORREN NINGÚN RISCO DE EXTINGUIRSE,

 

OU A DOS ANIMAIS SILVESTRES

COMO A PÍLLARA DAS DUNAS

QUE TEÑEN QUE SOBREVIVIR  POR SI SÓS

NUN MUNDO CADA VEZ MÁIS HUMANIZADO E DETERIORADO

E QUE ESTÁN EN PERIGO DE DESAPARECER PARA SEMPRE

POLA CULPA DOS SEUS CANS.


Cumpramos a lei: nas praias onde nidifica a Píllara das dunas están prohibidos os cans.
 

E. Gonzlalez.

lunes, 16 de junio de 2025

CRÓNICA DE VIAJES. VERÍN

E. González

 Este domingo en Verín hemos pasado un día estupendo y hemos disfrutado de 57 especies de aves, además de un gran número de insectos alimentándose en las flores.

Esta es la lista de aves identificadas: 

Ánade azulón, codorniz común paloma torcaz, tórtola europea, cuco común, vencejo común, cigüeña blanca, abejaruco europeo, águila calzada, culebrera europea, milano negro, buitre leonado, busardo ratonero, pito ibérico, cernícalo vulgar, gavilán común, oropéndola europea, arrendajo euroasiático, urraca común, corneja negra, cogujada común, alcaudón común, herrerillo común, alondra totovía, cistícola buitrón, zarcero políglota, avión zapador, avión roquero, golondrina común, golondrina dáurica, mosquitero ibérico, cetia ruiseñor, mito común, curruca capirotada, curruca cabecinegra, currca rabilarga, curruca carrasqueña, agateador europeo, chochín paleártico, estornino negro, zorzal común, mirlo común, petirrojo europeo, ruiseñor común, colirrojo tizón, tarabilla europea, gorrión común, lavandera cascadeña, lavandera blanca, jilguero europeo, serín verdecillo, escribano triguero y escribano cerillo.

miércoles, 4 de junio de 2025

VERÍN

E. González

 
O vindeiro domingo 15 de xuño faremos unha saída ornitolóxica a Verín, Ourense.

Achegarémonos a este entorno galego de características mediterráneas para observar as aves propias deste hábitat e que veñen a pasar o período estival dende África.

Se queres máis información sobre a saída só tes que enviarnos un correo.

As prazas son limitadas e van por orde de inscrición.

Para poder participar nas excursions de SEO-Pontevedra é imprescindible inscribirse.

domingo, 18 de mayo de 2025

CRÓNICA DE VIAJE. A LIMIA

 

E. González.

En el día de ayer en el recorrido por diferentes espacios de A Limia, Ourense , pudimos identificar 59 espcies de aves. 

Estas son las más aves destacadas: codorniz común, tórtola europea, cuco común, vencejo común, somormujo lavanco, zampullín común, cigüeña blanca, cormorán grande, garza real, aguilucho cenizo, milano negro, busardo ratonero, cernícalo vulgar, alcoltán europeo, águila calzada, grajilla occidental, alondra común, zarcero políglota, mosquitero ibérico, avión zapador, golondrina común, avión común, avión roquero, cetia ruiseñor, ruiseñor común, lavandera boyera, escribano triguero, perdiz roja, garcilla bueyera, focha común, chorlitejo grande, alcaudón dorsirrojo, martinete común, cigüeña negra, etc. 

Cigüeña negra. David Alonso.


jueves, 15 de mayo de 2025

NOVIDADES PÍLLARA DAS DUNAS

G. Ferreiro.

 Ata o día de hoxe atopáronse 9  niños de píllara das dunas (Charadrius alexandrinus), nas parais da Reserva Ornitolóxica de SEO/BirdLife do concello do Grove.

Destes 9 niños 2 foron depredados e outros 2 abandoados, probablemente polas adversas condicións climáticas, a pesar de que  todos tiñan aplicadas as medidas recomendables de protección.

Agora quedan 5 niños activos nos que os adultos están incubando, dous nunha praia da reserva e 3 na outra.

Tamén comunicar que xa foron varias as multas aplicadas nesta tempada aos donos de cans tanto polos guardas e axentes do espazo como pola policia municipal do Grove . Mesmo onte 3 pesoas con dous cans cada unha foron sancionadas por non cumplir a lei, xa que nas praias onde nidifica a píllara están prohibidos os cans e son multitude os carteis que o informan.

G. Ferreiro. 13/05/2025.

Lembremos que unha das principais causas da grave diminución  desta especie dos nosos arenais e a presencia de cans. Estas mascotas ademáis de provocarlle gran estrés as píllaras co consecuente abandono de niños, poden chegar a depredar tamén os seus poliños.

G. Ferreiro. 26/04/2025.


viernes, 9 de mayo de 2025

ANTELA

E. González.

 O vindeiro 18 de maio faremos unha saída ornitolóxica  polos terreos da antiga lagoa de Antela e pola contorna das areeiras de Sandiás, Ourense.

Se queres máis información sobre a saída só tes que enviarnos un correo.

As prazas son limitadas e van por orde de inscrición.

Para poder participar nas excursions de SEO-Pontevedra é imprescindible inscribirse.

miércoles, 16 de abril de 2025

PRIMEIROS NIÑOS DE PÍLLARA DAS DUNAS

G. Ferreiro.

 
A Píllara das dunas é una ave que nidifica na área das praias e que está en perigo de desaparecer, por eso é unha especie protexida.

Por sorte xa temos os primeiros niños de Pillara (Charadrius alexandrinus) desta tempadas na reserva ornitolóxica de SEO/BirdLife do Grove.

Concretamente son  tres niños en duas das praias tradicionais de cría desta especie.

A estas alturas os niños xa están protexidos con gaiola e balizados.

Agora queda que todo saia ben, para elo é imprescindible a colaboración dos usuarios destas praias.

Soamente temos que respectar o valado perimetral que impide molestias as aves que están incubando e o máis importante, cumprir a lei:   NON LEVAR CANS AS PRAIAS.

As píllaras teñenlle pánico aos cans porque os ven como depredadores e si se decatan da súa presenza nos areais poden abandonar o niño porque entenden que esa praia xa non é segura para sacar adiante os seus poliños.

Por favor, colabora na conservación de un adorable "paxariño" que corre o risco de desaparecer  para sempre de Galicia.

NON LEVES CANS A PRAIA!!

G. Ferreiro.

martes, 15 de abril de 2025

CRÓNICA DE VIAJE. BRAÑAS DE XESTOSO

E. González.

 
Número de especies identificadas en la salida a las Brañas de Xestoso el domingo13 de abril: 33.

Lista de aves:

Ánade azulón, Paloma torcaz, Cuco común, 7 Aguilucho cenizo, 6 Busardo ratonero, Cernícalo vulgar, Corneja negra, Herrerillo común, Carbonero común, Alondra común, Golondrina común, 11 Mosquitero ibérico, Curruca capirotada, Curruca rabilarga, Reyezuelo listado, Chochín paleártico, Estornino negro, Zorzal charlo, Mirlo común, Petirrojo europeo, Colirrojo tizón, Tarabilla europea, Acentor común, Gorrión común, Lavandera cascadeña, Lavandera blanca, 6 Bisbita arbóreo, Pinzón vulgar, Camachuelo común, Verderón común, Pardillo común, Serín verdecillo, 2 Escribano cerillo.

sábado, 5 de abril de 2025

BRAÑAS DE XESTOSO

 


E. González.

O vindeiro 13 de abril faremos unha excursión polas Brañas de Xestoso, Silleda, para recibir e disfrutar das aves que empezan a chegar desde África para criar nesta rexión cuxos valores naturais están dentro de Rede Natura 2000.

Se queres máis información sobre a saída só tes que enviarnos un correo.


As prazas son limitadas e van por orde de inscrición.

Para poder participar nas excursions de SEO-Pontevedra é imprescindible inscribirse.