sábado, 22 de marzo de 2025

PARQUE NATURAL DE CORRUBEDO

 


O domingo 30 de marzo faremos unha excursión ornitolóxica ao Parque Natural de Corrubedo. A Coruña.

Percorreremos distintos hábitats como lagoas, praias, esteiros ou costa para poder observar o maior número de aves.

Se queres máis información sobre a saída só tes que enviarnos un correo.

 

As prazas son limitadas e van por orde de inscrición.

Para poder participar nas excursions de SEO-Pontevedra é imprescindible inscribirse.

 

sábado, 8 de febrero de 2025

XXVI CONGRESO ESPAÑOL DE ORNITOLOGÍA 2025

 


SEO/BirdLife y el Ayuntamiento y la Universidad de Valencia os invitamos a participar en el 26 Congreso Español de Ornitología que se celebrará del 12 al 16 de febrero de 2025 en Valencia.


Ciencia, conservación y aves se dan cita en el Congreso Español de Ornitología, un evento diseñado para exponer los resultados de investigaciones, proyectos y asuntos del máximo interés ornitológico. Durante cinco días se desarrollará un amplio programa de actividades que, siguiendo las orientaciones del  Comité Científico de SEO/BirdLife , incluye sesiones científicas, mesas redondas, comunicaciones orales, presentaciones de pósteres y reuniones de grupos de trabajo.


Información general: congreso@seo.org

tfno. 914340910




martes, 4 de febrero de 2025

DÍA MUNDIAL DOS HUMEDAIS EN ANTELA

P. Gándara

 O sábado 1 celebramos no concello de Sandiás (OU), o Día Mundial dos Humedáis.

Este ano SEO/BirdLife baixo o lema "Os humidais esquecidos" quixo facer incapé en duas das lagoas que foron das máis importantes de España, a lagoa de La Janda en Cádiz e a lagoa de Antela en Ourense.

A xornada en Galicia celebrouse no Centro de Interpretación da Lagoa de Antela no concello de Sandiás, onde tivo unha grande participación enchéndose o aforo dispoñible.

Este evento consistiu en varias charlas moi interesantes, a primeira a cargo de Ramón Martí de SEO BirdLife que presentou un informe sobre o estado de conservación dos humidais en España, posteriormente Serafín González da Sociedade Galega de Historia Natural falounos da antiga lagoa de Antela e diversos exemplos de recuperacións que están levando a cabo dende a súa organización. Por último Diego Rodríguez da Sociedade Galega de Ornitoloxía expuxo os importantes valores ambientais e ornitolóxicos da Limia e presentou un proxecto de recuperación da lagoa de Antela. Tamén nos acompañaron representantes de diferentes administracións como o alcalde de Sandiás, a Directora Territorial e o Xefe de Servicio de Patrimonio Natural da Consellería de Medio ambiente e Cambio Climático da Xunta de Galicia, o alcalde de Vilar de Barrio e o Teniente alcalde de Vilar de Santos.


P. Gándara.

Despois do pincho e dunha visita ao Centro de Interpretación da lagoa de Antela do concello, percorremos parte dos terreos que ocupou a lagoa coas correspondentes explicacións dos expertos, e visitamos a recuperación dos terreos que está a facer a SGHN nestes espazos.



A xornada foi moi interesante e exitosa e todos os participante quedaron moi satisfeitos e coas ideas claras da importancia de conservar e restaurar os espazos húmidos galegos, como a que foi unha das máis  grandes lagoas da península ibérica: Antela.

Grazas ao concello de Sandiás pola magnífica acollida e aos  representantes políticos asistentes pola súa implicación, aos poñentes polo seu entusiasmo e a todos os participantes polo grande interés que mostraron.


lunes, 27 de enero de 2025

DÍA MUNDIAL DOS HUMEDAIS

Con motivo do Día Mundial dos Humidais, SEO/BirdLife organiza en Sandiás (Ourense) unha xornada sobre a lagoa de Antela, un “humidal esquecido”, desecado a partir da década de 1950.
 SEO/BirdLife presentará tamén un informe que analiza a situación actual das zonas húmidas en España baseado no estado de conservación dos seus hábitats e as especies de aves vinculadas a estes ecosistemas.
 A Lagoa de Antela, situada na comarca da Limia (Ourense), foi no seu momento un dos humidais máis importantes da península ibérica, cunha extensión de 3.600 hectáreas. Desta superficie, unhas 1.200 permanecían cubertas de auga de maneira permanente, ofrecendo un hábitat único para diversas especies de flora e fauna. O seu ecosistema, composto por augas superficiais de entre 0,5 e 2 metros de profundidade (alcanzando ata 3 metros nalgunhas zonas), sustentaba unha rica biodiversidade e comunidade de aves acuáticas.
Con todo, no 1958 emprendéronse as obras de desecación da lagoa co obxectivo de transformar este espazo en terras agrícolas e eliminar o que entón se consideraba erroneamente un foco de insalubridade.
Nas últimas décadas, diversas iniciativas a nivel estatal e local buscaron a recuperación ecolóxica desta lagoa conscientes do seu valor histórico e ecolóxico.



PROGRAMA: 



martes, 14 de enero de 2025

EL TREPARRISCOS AVE DEL AÑO 2025 (2)


 

El cambio climático amenaza al ave de vuelo ondulado

Los efectos del aumento de la temperatura en el planeta son claramente visibles en los hábitats de alta montaña, y las especies de aves vinculadas a estos medios son muy sensibles a las variaciones en las estrictas condiciones en las que viven, por lo que se constituyen como uno de los mejores indicadores del impacto del cambio climático.  

El treparriscos, como otras aves de alta montaña, tiene un alto grado de especialización y su ciclo vital está adaptado a unas condiciones muy concretas de temperatura, innivación o precipitación, cuya variación origina cambios tanto en la calidad como en la cantidad de hábitat adecuado disponible. Por tanto, si consideramos el grado de aislamiento y fragmentación de sus poblaciones, es más que probable que tanto el área de distribución como el tamaño poblacional de esta especie se reduzca en el contexto de las previsiones de cambio climático, dado que, al subir las temperaturas, los hábitats adecuados para el treparriscos van a ser cada vez más escasos. Sin embargo, no hay que olvidar otros factores de presión que están impactando negativamente en las poblaciones del treparriscos, sobre todo los ligados a las actividades de ocio que se desarrollan en sus territorios, como barranquismo, escalada o la instalación de vías ferratas, tan en boga en los últimos años. A esto hay que añadir el proceso de artificialización de nuestras montañas con el desarrollo de proyectos vinculados a la ampliación de estaciones de esquí y sus infraestructuras asociadas. 

Medidas de conservación propuestas por SEO/BirdLife


Por todo ello, a lo largo del 2025 la organización llevará a cabo diferentes trabajos de ciencia, conservación, educación y divulgación para dar a conocer al treparriscos y su   estado de conservación, y contribuir así a solucionar los problemas a los que se enfrenta tanto esta especie como el conjunto de aves de alta montaña al que representa. 

Entre las acciones que se desarrollarán, SEO/BirdLife trabajará con federaciones de montañismo y asociaciones de guías y escuelas de montaña y escalada para sensibilizar sobre las molestias al treparriscos y a otras especies con las que comparten el hábitat y fomentar el establecimiento de regulaciones para estas prácticas deportivas, con el objeto de compatibilizar su disfrute con la conservación de las aves de montaña. 

También está previsto dar a conocer los resultados del primer censo nacional de aves de alta montaña, cuyo trabajo de campo finalizó en el año 2024, ofreciendo información sobre los tamaños poblacionales de las especies que desarrollan su ciclo vital por encima de los 1.500 metros de altitud. Con estos resultados mejoraremos el conocimiento disponible sobre el tamaño poblacional y distribución de uno de los grupos de aves más desconocidos, proporcionando información básica para conocer su estado de conservación, y facilitando el establecimiento de medidas de gestión adecuadas para la conservación de estas especies. 

Asimismo, desde SEO/BirdLife llevará a cabo una campaña de ciencia ciudadana para mejorar el conocimiento del comportamiento y distribución de esta y otras especies de aves de alta montaña. 

Por último, como viene siendo habitual en la campaña del Ave del Año, desarrollaremos un programa de comunicación y sensibilización específico que permita poner en valor al treparriscos, y otras especies vinculadas a áreas de montaña, con el objeto de mejorar el grado de conocimiento de la ciudadanía, así como para sensibilizar sobre las presiones y amenazas que sufren estas especies. 

 Más de 30 especies elegidas como Ave del Año


Hasta la fecha 36 especies han sido elegidas Ave del Año por su declive poblacional o por sus amenazas de conservación, y para el año 2025, SEO/BirdLife ha vuelto poner en marcha un proceso de votación abierto a la sociedad para elegir a la especie protagonista de este año. 

SEO/BirdLife realiza desde 1988 la campaña de comunicación y conservación Ave del Año para llamar la atención sobre la situación de algunas especies de la avifauna española. Con esta acción, la organización pone el foco sobre una especie que precisa de una atención especial por su mal estado de conservación o porque simboliza la urgencia de proteger los hábitats que la acogen para reclamar a administraciones e instituciones medidas para la conservación del patrimonio natural de todos. 

domingo, 12 de enero de 2025

EL TREPARRISCOS AVE DEL AÑO 2025 (I)


El treparriscos es una de las aves más amenazadas de nuestras montañas. La organización conservacionista SEO/Birdlife espera que la elección contribuya a proteger su hábitat y preservar sus poblaciones.

Mientras el viajero atraviesa el prepirineo aragonés camino a los valles occidentales, al poco de pasar Ayerbe, los impresionantes mallos de Riglos se alzan de repente sobre la gran planicie de la Hoya de Huesca, a orillas del Gállego, hasta alcanzar los trescientos metros de rigurosa vertical. Como si fueran unas gigantescas velas de barco fosilizadas, su aparición en el paisaje es tan impresionante que resulta imposible no atender a su grandeza y desviarse del camino para acercarse hasta sus pies.

 Estas singulares empalizadas rocosas, de un bellísimo color anaranjado, constituyen uno de los monumentos geológicos más espectaculares de la península. Debido a ello se han convertido en uno de los principales reclamos del turismo de naturaleza en Aragón, y uno de los destinos más anhelados por los amantes de la escalada, que acuden a este singular enclave de nuestra orografía desde todo el mundo para poner a prueba su destreza ante algunas de las vías de mayor dificultad. Pero no solo eso.

 Los cortados rocosos de los mallos de Riglos conforman el hábitat característico para una de las aves más bellas, más esquivas y más escasas de la fauna ibérica: el treparriscos (Tichodroma muraria), que como su nombre vulgar indica vive pegado a los riscos, trepando por la roca y revoloteando arriba y abajo por los peñascos calcáreos más elevados y en apariencia inertes, en los que sin embargo este pájaro de montaña halla morada y alimento. Se trata de un ave insectívora que se alimenta básicamente de los invertebrados que captura entre las grietas de las paredes rocosas o en los huecos, fisuras y repisas con algo de vegetación.

Son muchos los amantes de las aves, entre los que se encuentra quien aquí firma, que sienten verdadera pasión por esta enigmática y montaraz especie, extraordinariamente huraña y difícil de localizar. Poco más grande que un gorrión, aunque más esbelta y con un pico más largo y afilado, la principal característica del treparriscos es su elegante plumaje, en el que combina los tonos cenicientos con el vivo color granate de sus alas y el blanco níveo del babero. Pero también destaca su forma de revolotear entre las rocas, con un delicado batir de alas que resulta muy semejante al de las mariposas. Quizá debido a ello, a su refinada belleza y a la admiración que despierta entre los ornitólogos, acaba de ser escogido como Ave del Año 2025 en España.

Un concurso cada vez más popular

Organizado por la oenegé conservacionista SEO/Birdlife, la votación de este año para elegir a la protagonista de esta popular campaña, en la que han participado alrededor de siete mil amantes de los pájaros, ha estado muy reñida entre los tres finalistas escogidos por la organización, todos ellos habitantes de nuestras cumbres y por lo tanto directamente amenazados por el cambio climático, que está poniendo en riesgo sus hábitats.

Finalmente el treparriscos se impuso en una ajustada final, con algo más del 36% de los votos, al no menos espectacular pechiazul, que obtuvo casi el 34%: apenas un puñado de votos más que el gorrión alpino, el bellísimo pariente montañero del que habita nuestras calles y que con cerca del 30% quedó en tercer lugar. El propósito de SEO/Birdlife con este popular concurso, que viene llevándose a cabo desde hace 36 años, es concienciar sobre las amenazas para las aves silvestres y sus hábitats y reclamar medidas para su conservación y mejora.

sábado, 11 de enero de 2025

AROUSA NORTE

                          

O grupo local SEO-Pontevedra inauguramos o ano 2025 cunha saída ornitolóxica pola costa norte da ría de Arousa.

O roteiro será o vindeiro 19 de xaneiro e percorreremos distintos puntos costeiros para intentar localizar as aves que invernan nesta ría, xa sexan acuáticas, mariñas ou demáis grupos de especies.

Se queres máis información sobre a saída só tes que enviarnos un correo.

As prazas son limitadas e van por orde de inscrición.

Para poder participar nas excursions de SEO-Pontevedra é imprescindible inscribirse.

martes, 24 de diciembre de 2024

CRÓNICA DE VIAJE. AVES EN NAVIDAD POR LA RESERVA ORNITOLÓGICA DE O GROVE

E. González.

 

En este día de Navidad hemos tenido una salida estupenda por la Reserva Ornitológica de O Grove y entorno y hemos identificado 67 especies. 

Esta es la lista de aves: 

Ánsar común, Cuchara común, Ánade friso, Silbón europeo, Ánade azulón, Ánade rabudo, cerceta común, Pato colorado, Porrón bastardo, Negrón común, Paloma torcaz, Tórtola turca, Gallineta común, Focha común, Ostrero euroasiático, Chorlito gris, Chorlito dorado europeo, Chorlitejo grande, Zarapito trinador, Zarapito real, Aguja colipinta, Aguja colinegra, Archibebe común, Archibebe claro, Vuelvepiedras común, Correlimos gordo, Correlimos tridáctilo, Correlimos común, Gaviota reidora, Gaviota cabecinegra, Gaviota cana, Gaviota patiamarilla, Gavión atlántico, Gaviota sombría, Charrán patinegro, Colimbo grande, Alcatraz atlántico, Cormorán grande, Cormorán moñudo,  Mochuelo europeo, Espátula común, Garceta común, Garcilla bueyera occidental, Garceta grande, Garza real, Águila pescadora, Aguilucho lagunero occidental, Pito ibérico, Halcón peregrino, Urraca común, Corneja negra, Carbonero común, Mosquitero común, Chochín paleártico, Estornino pinto, Estornino negro, Zorzal común, Mirlo común, Petirrojo europeo, Colirrojo tizón, Curruca capirotada, Tarabilla europea, Gorrión común, Lavandera blanca, Bisbita pratense, Pardillo común, Jilguero europeo.

sábado, 14 de diciembre de 2024

AVES DO NADAL




Nestas tas datas do nadal, o domingo 22 de decembro o grupo local SEO-Pontevedra faremos unha saída para observar as aves que invernan na Reserva Ornitolóxica de SEO/birdLife de O Grove.

Para elo faremos un roteiro polos distintos puntos da Reserva  e intentaremos identificar aves mariñas, limícolas, gaivotas varias, garzas, garcetas, culleiros…

E non faltarán algunhas aves rapaces e paxariños que se moven polos campos.

Se queres máis información sobre a saída só tes que enviarnos un correo.

 

As prazas son limitadas e van por orde de inscrición.

Para poder participar nas excursions de SEO-Pontevedra é imprescindible inscribirse. 

lunes, 11 de noviembre de 2024

CRÓNICA DE VIAJE. ENSENADA DE SAN SIMÓN

 

E. González.

A pesar de la mañana lluviosa hemos identificado 37 especies. 

Lista de aves: Cisne vulgar, Silbón europeo,  Ánade azulón, Chorlito gris, Chorlitejo grande, Zarapito trinador,  Zarapito real, Andarríos chico, Archibebe común, Archibebe claro, Correlimos común, Gaviota reidora,  Gaviota patiamarilla, Gavión atlántico, Gaviota sombría, Charrán patinegro, Zampullín cuellinegro, Cormorán grande, Espátula común, Garceta común, Garcilla bueyera occidental, Garza real, Águila pescadora, Busardo ratonero, Mochuelo europeo, Martín pescador común, Pito ibérico, Urraca común, Corneja negra, Mosquitero común, Cetia ruiseñor, Mito común, Mirlo común, Petirrojo europeo, Colirrojo tizón, Lavandera blanca y Escribano soteño.

sábado, 2 de noviembre de 2024

ENSEADA DE SAN SIMÓN





O vindeiro domingo 10 de novembro faremos unha saída para observar aves acuáticas, rapaces ou paseriformes pola enseada de San Simón (ao fondo da ría de Vigo), e contorna.

Se queres máis información sobre a saída só tes que enviarnos un correo.

As prazas son limitadas e van por orde de inscrición.


Para poder participar nas excursions de SEO-Pontevedra é imprescindible inscribirse.

martes, 29 de octubre de 2024

JACINTO DE AGUA EN SANXENXO

 Hace un tiempo comprobamos que una de las lagunas de los campos de Rouxique, en Sanxenxo estaba siendo ocupada por una  de las plantas exóticas invasoras más peligrosas del mundo: el Jacinto de agua. 


Laguna de Rouxique con Jacinto de agua. G. F.

El Jacinto de agua también conocido como Camalote (Eichhornia crassipes) es una acuática originaria de  las aguas dulces de las regiones cálidas de América del Sur, entre las cuencas Amazónica, y del Plata y principalmente en las llanuras de Venezuela y Colombia. Se distribuye en ríos, lagos y charcas.  Se cree que llegó a nuestro país como vegetación ornamental para estanques, fuentes, acuarios...

Esta planta tiene un fuerte carácter invasor, colonizando rápidamente nuevos hábitats al ser transportadas por el agua o por las aves (semillas), pero sobre todo por la actividad humana (escapes de acuarios o estanques, dispersión por embarcaciones, etc.).  Cuando las condiciones son adecuadas, es capaz de duplicar su biomasa cada cinco días matando toda la biodiversidad acuática.


Jacinto de agua en el río Guadiana.

Por cada hectárea de agua se calcula que pueden llegar a existir dos millones de ejemplares, el equivalente a aproximadamente 270-400 toneladas, pudiendo crecer rápidamente por encima de 60 kg por cada m2 de superficie de agua. Una sola planta es capaz de provocar la invasión completa de un lago, tapizando toda la lámina de agua.

La UME retirando Jacinto de agua en el Guadiana.

En España, debido a su potencial colonizador y constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas (destacando los problemas que origina en los ríos Guadiana y Guadalquivir), esta especie ha sido incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, regulado por el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, estando prohibida en España su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio.​ Su eliminación en el río Guadiana exige muchos medios y elevados presupuestos.

Una vez descubierta esta invasora en una de las lagunas de Rouxique donde hay una gran variedad de especies acuáticas y donde crían e invernan las aves, lo pusimos en conocimiento de la delegación de Medio Ambiente de la Xunta de Galicia en Pontevedra e incluso nos reunimos con los técnicos de la delegación in situ para realizar un diagnóstico de la situación de la especie en dicha laguna.

Esta semana han comenzado los trabajos de extracción del Jacinto. Para ello se está llevando a cabo un control mecánico mediante una lancha anfibia que va retirando las plantas del agua depositándola en contenedores y luego se retira para la gestión posterior de los restos vegetales.

Lancha anfibia. G.F.
Depósitos de Jacinto de agua.

jueves, 17 de octubre de 2024

LA GRAN COLONIA

Desde el 2012 en el municipio costero de Sanxenxo, Pontevedra, hemos estado haciendo el seguimiento de una colonia de Vencejo pálido (Apus pallidus), situada bajo la cubierta de un edificio al que los vencejos acceden por debajo del canalón del alero a los huecos de las tejas donde se ubican sus nidos.

E.G.

Después de todos estos años de seguimiento, registrando los huecos por donde entran los vencejos y censado el número de individuos, de parejas, estudiado su fenología, sus horarios de llegada a la colonia según las horas de luz, la climatología, etc., hemos confirmado que esta vivienda alberga la colonia de Vencejo pálido más grande de Galicia.

Y para nuestra sorpresa, hace un tiempo, comprobamos que estaban recubriendo de andamios el inmueble, lo que nos puso en alerta. Inmediatamente establecimos contacto con la dirección de obra y el encargado de la empresa constructora, quienes nos informaron del alcance del proyecto de rehabilitación que se pretendía ejecutar en toda la cubierta.


E. G.

Les dimos a conocer la gran riqueza natural que alberga este edificio y la necesidad  de mantenerla. Recordemos que una de las mayores amenazas a la que se enfrentan los vencejos son la pérdida de sus lugares de anidamiento por obras en los inmuebles donde anidan. Los trabajos pretendían un cambio completo de la cubierta modificando su estructura actual y eliminando el espacio bajo tejas donde se localizaba la cámara de cría, de manera que provocaría la destrucción total de la colonia.

Les comunicamos también que los vencejos son muy beneficiosos porque consumen gran cantidad de insectos que pueden transmitir enfermedades al hombre o que funcionan a modo de insecticidas naturales que controlan  plagas dañinas para la agricultura.

Y algo muy importante, que son especies protegidas por la ley, que prohíbe perturbar sus espacios de nidificación, obstaculizar las áreas de cría y eliminar nidos, huevos y pollos, penándolo con fuertes sanciones, por lo que no podrían retirar ni tocar estos nidos.

Lo primero que les comentamos fue tener en cuenta la fenología de estas aves y el período en el cual se podría actuar, el cual siempre sería fuera de la fase reproductora, y a así se hizo.

Una vez levantado el tejado, ahí estaba: la gran colonia.

E.G.

Los nidos se respetaron escrupulosamente y enviamos varios planos al arquitecto y al encargado de obra con las soluciones técnicas a aplicar para conservarla.

Después de muchas llamadas de teléfono, y otras tantas reuniones y visitas a la cubierta y de mucho batallar con unos y con otros, se hicieron las adaptaciones que habíamos propuesto:

1.-  Respetando los nidos y asegurando aquellos que estaban algo sueltos.

2.- Diseñando una estructura que tratase de reproducir la original pero con nuevos materiales, respetando siempre los lugares y distancias originales entre nidos. Esto antes lo condicionaba el fibrocemento que ahora ya no se utilizaría. 

3.- Al emplear una nueva cobertura con un acabado plano en su parte inferior, como son los paneles sándwich, tuvimos que diseñar una pequeña estructura para la base con las alturas y dimensiones adecuadas que permitiese al acceso y reproducción de las aves.  Instalando rastreles metálicos para dar altura a los paneles de la nueva cubierta...


G.F.

...y así proporcionar espacio suficiente a los nidos. 

E.G.

4.- Situando un listón corrido por todo el extremo del alero para evitar que en caso de desplazamiento accidental, los huevos o los pollos se caigan a la calle.

5.- Colocando el canalón separado de la fachada a la distancia necesaria propuesta para que los vencejos puedan seguir accediendo por debajo de este a los nidos.  

Este  fue un punto crítico en la ejecución de la obra ya que la instalación del nuevo canalón de recogida de aguas, podría suponer una barrera en el acceso a los nidos, echando por tierra todo el trabajo anterior. La solución adoptada fué redimensionar las separaciones entre canalón y alero de forma que los vencejos pudiesen entrar sin ninguna dificultad a los huecos de anidamiento por la parte inferior del canalón.

G.F.

6.- Ampliación de la colonia.  Aprovechando que estos trabajos abarcarían una superficie mayor que la que ocupaba la colonia original, implementamos estas medidas en un tramo de aproximadamente 6 m lineales nuevos.  Lo cual permitíría que la colonia actual tenga posibilidad de crecimiento en el futuro.


E.G.

En las numerosas visitas  al inmueble para el seguimiento de las medidas propuestas, comprobamos in situ la realización cuidadosa y detallada de los trabajos de adaptación del tejado. Esto es fundamental, pues es la única manera de asegurarse de que todo se haga correctamente.

G.F.

Al final, todo es posible, la conservación de los inmuebles y del patrimonio natural que albergan. Solo se necesita conocimiento y voluntad por todas las partes.

 Es importante mencionar que en todo momento la Conselleria de Medio Ambiente estuvo informada de las actuaciones, la cual es el organismo competente en este ámbito. Y agradecemos la importante colaboración de la dirección de obra y de la empresa constructora que sin ellos no hubiese sido posible esta intervención.  

Finalmente el tejado quedó perfectamente arreglado, la colonia se mantiene e incluso se ha ampliado. 

En cuanto llegaron los vencejos pálidos de África pudimos comprobar con gran alegría que accedían y criaban en la renovada cubierta e incluso algunas parejas ya hacían uso de la zona ampliada. 

El regreso de los vencejos de África cada año, además de alegrar nuestros días nos anima a seguir implicados en la conservación de la colonia más grande de Galicia y en la que llevan tantos años reproduciéndose.

Vencejo pálido. E. S.


miércoles, 25 de septiembre de 2024

¡CELEBRA O DÍA DAS AVES 2024!

                               



A fin de semana do 5 e 6 de outubro ten lugar o maior atopo dedicado ás aves con numerosos eventos e actividades para todos os públicos. Nesta ocasión o Día das Aves estará vinculado ao traballo que realizou SEO/BirdLife ao longo de 70 anos polas Aves, coincidindo co noso aniversario. Unha celebración aberta á participación con máis de 100 puntos de toda España e máis de 200 actividades como roteiros guiados, talleres infantís e puntos de observación de aves, entre outras moitas actividades. Este ano, coincidindo coa celebración do 70 Aniversario de SEO/BirdLife queremos dar a coñecer toda a nosa traxectoria e accións que realizamos. Sete décadas despois do gran compromiso daqueles fundacionais, a organización decana da conservación do medio ambiente en España supera os 24.000 socios e socias, e conta con máis de 180.000 simpatizantes. SEO/BirdLife conta ademais con dez delegacións, tres oficinas técnicas, corenta e cinco grupos locais, e seis grupos de traballo. Convidámosvos a participar nunha nova edición, unha cita anual especial pola motivación de quen participas. E porque o que nos une é o amor e respecto polas aves, que nos axudan a recuperar a conexión coa natureza. O grupo local SEO-Pontevedra celebrará o Día das Aves o domingo 6 de outubro cunha charla a cerca da Píllara das dunas e un roteiro guiado pola Resérva Ornitoloxía de SEO/BirdLife do Grove, a Reserva Ornitolóxica máis grande de España, a única que hai en Galicia e a primeira que inclúe medio mariño. Este evento aberto e gratuíto trata de poñer en valor a gran riqueza da Reserva e concienciar sobre a conservación das aves e a natureza. Sal ao campo, goza das aves e colabora coa súa conservación!! Se queres máis información sobre a saída só tes que enviarnos un correo.

As prazas son limitadas e van por orde de inscrición.

Para poder participar nas excursions de SEO-Pontevedra é imprescindible inscribirse.