![]() |
El aguilucho cenizo, el alimoche común y la ganga ibérica son tres especies que se disputan la candidatura del Ave del Año 2023. La votación online está abierta hasta el 8 de enero a las 23:59 horas en la web de la organización.
Desde
que el año 1988 la ONG conservacionista SEO BirdLife comenzara con su campaña
de comunicación para la conservación del ave del año, 32 han sido las especies
elegidas por el gran declive de sus poblaciones o por las graves amenazas que
enfrentaban para su supervivencia.
Para
el año 2023, la ONG vuelve a poner en marcha un proceso de votación abierta a
la sociedad para elegir a la especie protagonista del próximo año.
Con
esta acción, la organización pone el foco sobre una especie que precisa de una
atención especial por su mal estado de conservación o porque simboliza la
urgencia de proteger los hábitats que la acogen para reclamar a
administraciones e instituciones medidas para la conservación del patrimonio
natural de todos.
Las
tres especies candidatas a ser Ave del Año 2023 han sido incluidas en el último
Libro Rojo de las Aves de España debido a su riesgo de extinción, su declive
poblacional y sus amenazas, siguiendo los criterios de la UICN.
El aguilucho cenizo, considerado como especie Vulnerable
en España, es un buen representante de la singularidad y el valor ecológico de
los ambientes agrarios cerealistas donde habita. Pocas rapaces hay tan ligadas
a las actividades humanas como el grácil aguilucho cenizo, una especie que, en
España, depende estrechamente de las grandes extensiones cultivadas de cereal.
A través de esta especie se podrá concienciar a la sociedad, a los políticos y
a los agricultores para buscar soluciones conjuntas que eviten la destrucción
de nidos durante la época de siega y el mantenimiento y apoyo a los sistemas de
explotación agrícolas más respetuosos con
la biodiversidad.
El alimoche común, una especie considerada como
Vulnerable en la Península ibérica y En Peligro en Canarias, se encuentra a
medio camino entre las rapaces estrictamente carroñeras y las cazadoras. Al
igual que el resto de las especies con reproducción en cortados rocosos, se
encuentra muy ligado a los sistemas montañosos y cursos de río o zonas donde
existan estas formaciones. Frecuente hace tiempo en los más variados rincones
del territorio español, el alimoche ha sufrido un severo retroceso poblacional
en las últimas décadas. La pérdida de recursos alimentarios es una de sus
amenazas, pero la primera causa de mortalidad registrada para el alimoche es el
envenenamiento; y durante la migración, a escala de la población europea, es la
electrocución o colisión con tendidos eléctricos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario