![]() |
Jorge Saenz de Miera. |
![]() |
Jorge Saenz de Miera. |
![]() |
Jorge Saenz de Miera. |
![]() |
Jorge Saenz de Miera. |
![]() |
Jorge Saenz de Miera. |
![]() |
Jorge Saenz de Miera. |
![]() |
E. González. |
Lembremos que a Tartaraña cincenta (Circus pygargus), foi elexida Ave do Ano por SEO/Birdlife no 2023. Esta especie en dez anos tivo un declive da sua poboación en España entre un 23% e un 27%.
Mencionemos tamén que polo seu descenso aparece como “Vulnerable” no Libro Bermello das Aves de España.
En xeral as suas principais ameazas son a perda e transformación do seu hábitat, a mala xestión agraria, a mortalidade polas liñas eléctricas e aeroxeneradores, o consumo de sustancias tóxicas e a inacción das Administracions públicas.
A Tartaraña cincenta en Galicia ten ainda un descenso máis forte que no resto do país, pasando de 800-1548 parellas en 2002 a 172-287 en 2019 o que sería un declive de entre 59% e 81%. E todo isto a pesar de que foi Ave do Ano en Galicia en 2008, e de ser unha especie clasificada como "Vulnerable" no Catálogo Galego de Especies Ameazadas.
Ademáis das ameazas citadas, na nosa comunidade aféctanlle como graves factores:
-a eucaliptización do noso territorio.
-as masivas plantacions de piñeiros.
-e a ocupación e futura implantación de parques de aeroxeneradores nas suas áreas.
É urxente en Galicia protexer os habitats da Tartaraña cincenta, non só eliminando as plantacions de eucaliptos e piñeiros, e prohibindo novas zonas de plantación, sinon tamén impedindo a nova implantación de parques eólicos nos territorios onde houbo ou onde todavía queda esta emblemática ave rapaz.
Nesta zona percorreremos varios puntos do litoral para observar as aves que invenan na ría como limícolas, aves mariñas, ardeidos, aves rapaces ou paxariños propios deste ecosistema.
Se queres máis información sobre a saída só
tes que enviarnos un correo.
As prazas son
limitadas e van por orde de inscrición.
Para poder participar nas excursiones de
SEO-Pontevedra é imprescindible inscribirse.
![]() |
Aguilucho cenizo. Raúl Baena. |
El aguilucho cenizo, una rapaz migratoria muy ligada a los ambientes agrarios, cuenta en España con unas 4.269-5.360 parejas según el último censo realizado por SEO BirdLife, lo que supone un declive de entre el 23% y el 27% en diez años.
La intensificación de la
agricultura, los plaguicidas, las cosechas tempranas, el aumento de cultivos
leñosos y la eliminación de linderos y barbechos afectan gravemente a esta
especie catalogada como Vulnerable en el Libro Rojo de las Aves de España. El aguilucho cenizo es una de las aves que más
movilización suscita por su gran declive en ambientes agrícolas, prueba de ello
es el trabajo que realiza el Grupo Ibérico de Aguiluchos (GIA) desde hace
varias décadas y las acciones que realizan sobre el terreno numerosos Grupos
Locales de SEO/BirdLife.
Hasta la fecha, 34 especies han
sido elegidas Ave del Año por su declive poblacional o por sus amenazas de
conservación. Tras un proceso de votación abierta y participativa, el aguilucho
cenizo ha sido elegido por 3.187 votos como Ave del Año 2023, seguido del
alimoche común con 2.355 votos y la ganga ibérica con 2.105 votos. Las tres
candidatas de esta edición se encuentran amenazadas y, por tanto, incluidas en
el Libro Rojo de las Aves de España.
Desde SEO BirdLife se van a
desarrollar varias acciones para favorecer al aguilucho cenizo que redundarán,
además, en beneficio de otras especies con las que comparte hábitat. El Ave del
Año es una de las especies de mayor movilización social, prueba de ello es la
creación del Grupo Ibérico de Aguiluchos (GIA) en 1991 con el fin de dar a
conocer la situación en que se encuentran los aguiluchos en España y las
posibles recomendaciones y medidas a adoptar para la supervivencia de sus
poblaciones como los salvamentos de aguiluchos. SEO BirdLife participa en el
GIA junto con varios de sus grupos locales como SEO-Segovia, SEO-Sierra Norte
de Madrid y SEO-Salamanca, que trabajan desde hace muchos años a nivel local en
la protección del aguilucho cenizo.
![]() |
El aguilucho cenizo, el alimoche común y la ganga ibérica son tres especies que se disputan la candidatura del Ave del Año 2023. La votación online está abierta hasta el 8 de enero a las 23:59 horas en la web de la organización.
Desde
que el año 1988 la ONG conservacionista SEO BirdLife comenzara con su campaña
de comunicación para la conservación del ave del año, 32 han sido las especies
elegidas por el gran declive de sus poblaciones o por las graves amenazas que
enfrentaban para su supervivencia.
Para
el año 2023, la ONG vuelve a poner en marcha un proceso de votación abierta a
la sociedad para elegir a la especie protagonista del próximo año.
Con
esta acción, la organización pone el foco sobre una especie que precisa de una
atención especial por su mal estado de conservación o porque simboliza la
urgencia de proteger los hábitats que la acogen para reclamar a
administraciones e instituciones medidas para la conservación del patrimonio
natural de todos.
Las
tres especies candidatas a ser Ave del Año 2023 han sido incluidas en el último
Libro Rojo de las Aves de España debido a su riesgo de extinción, su declive
poblacional y sus amenazas, siguiendo los criterios de la UICN.
El aguilucho cenizo, considerado como especie Vulnerable
en España, es un buen representante de la singularidad y el valor ecológico de
los ambientes agrarios cerealistas donde habita. Pocas rapaces hay tan ligadas
a las actividades humanas como el grácil aguilucho cenizo, una especie que, en
España, depende estrechamente de las grandes extensiones cultivadas de cereal.
A través de esta especie se podrá concienciar a la sociedad, a los políticos y
a los agricultores para buscar soluciones conjuntas que eviten la destrucción
de nidos durante la época de siega y el mantenimiento y apoyo a los sistemas de
explotación agrícolas más respetuosos con
la biodiversidad.
El alimoche común, una especie considerada como
Vulnerable en la Península ibérica y En Peligro en Canarias, se encuentra a
medio camino entre las rapaces estrictamente carroñeras y las cazadoras. Al
igual que el resto de las especies con reproducción en cortados rocosos, se
encuentra muy ligado a los sistemas montañosos y cursos de río o zonas donde
existan estas formaciones. Frecuente hace tiempo en los más variados rincones
del territorio español, el alimoche ha sufrido un severo retroceso poblacional
en las últimas décadas. La pérdida de recursos alimentarios es una de sus
amenazas, pero la primera causa de mortalidad registrada para el alimoche es el
envenenamiento; y durante la migración, a escala de la población europea, es la
electrocución o colisión con tendidos eléctricos.